Cada semana intentamos que en los contenidos de nuestras cajas variadas haya verduras para hervir, hortalizas para ensalada y diferentes tipos de frutas. A lo largo del año cultivamos más de 140 frutas y verduras distintas, con el objetivo de ofrecer una alimentación variada y saludable. La huerta de Disfruta & Verdura es ecológica certificada y la gran mayoría de nuestros agricultores amigos también lo son. Aun así, los productos que contienen nuestras cajas no son siempre ecológicos, cuando los productos ecológicos no cumplen nuestros estándares de calidad (bien porque el punto de maduración no es el adecuado, o el sabor no es bueno…) los sustituimos por otros de agricultura convencional.
Las cajas de fruta y verdura recién cosechada se preparan a diario en el almacén ubicado en nuestra huerta de Tarragona y desde allí se envían directamente a domicilio.Nuestra huerta es muy extensa pero lógicamente no produce de todo. Por eso contamos con una red de agricultores amigos de todo el país que nos ayudan a tener una oferta rica y variada. La fruta y verdura que servimos se produce exclusivamente en España. Trabajamos en especial con productores de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Murcia y Valencia. Gracias a ellos podemos decir que ofrecemos lo mejor de cada huerta.
A continuación podéis ver el listado de productos que utilizamos cada semana y saber qué tipo de agricultura se ha empleado para producirlos así como su procedencia. Todos nuestros productos están cosechados en España, excepto las naranjas que en verano son de contrastación.
Información legal alérgenos: Puede contener trazos de apio, frutos secos, huevo y leche.
Acelga: Hortaliza ecológica de penca blanca cosechada en nuestra huerta. Las croquetas de acelgas se pueden hacer al horno para que resulten más ligeras. Hierve las acelgas, escúrrelas bien y pícalas. Sofríe una cebolla picada, añade las acelgas, luego una cucharada de harina y ½ litro de leche. Cuece hasta que se forme una masa. Deja enfriar, haz bolas para formar las croquetas, distribúyelas sobre una bandeja de horno untada con aceite y dóralas durante unos minutos con el horno precalentado a 180º.
Ajo: Continuamos recibiendo los ajos de agricultura tradicional que nos envía nuestro productor amigo de Gerona. Para pelar los ajos de forma fácil y rápida, a la manera de un chef, coge un cuchillo de hoja ancha, coloca el diente de ajo debajo de la hoja y da un golpe seco con la mano, pero sin aplicar demasiada fuerza. Esto hará que el ajo se machaque ligeramente y que la piel se pueda desprender con un simple toque, sin mayores esfuerzos. De esta forma se hacen también los ajos “en camisa”, es decir los ajos que se echan sin pelar en los guisos. El golpe hace que la piel se abra y el ajo suelte su sabor. Para quitarte el olor que queda en las manos después de pelar ajos bastará con frotártelas con unas gotas de zumo de limón.
Berenjena: Berenjena negra cosechada en nuestra huerta ecológica. Las negras constituyen la variedad de berenjena más habitual. Tienen color morado oscuro y tamaño medio. Sofríe cebolla, tomate, berenjena cortada en dados (salada y escurrida durante ½ hora para que pierda agua), añade una hoja de albahaca y tendrás una salsa exquisita.
Boniato: El otoño nos trae su primer producto: el dulce y exquisito boniato ecológico naranja que nos envía nuestro amigo José de Málaga. Puedes hacerlo al horno, freírlo o preparar una deliciosa crema con zanahoria, puerro, cebolla y boniato. Saltea todos los ingredientes. Añade un poco de tomillo, cubre con agua y deja que hierva a fuego suave durante unos 25 minutos. Bate hasta conseguir una crema fina (puedes pasarlo por u colador para conseguir una textura más suave y homogénea).
Calabacín: El calabacín es ligero, saludable y muy sabroso. Te proponemos esta receta sencilla para que disfrutes con los calabacines de esta semana de agricultura tradicional. Corta los calabacines en tiras no muy largas. Pasa las tiras por harina y pana rallado y ponlas en una fuente para el horno junto con tomates cortados en dados. Aliña con sal, pimienta, orégano y aceite de oliva y cuece durante 20 minutos con el horno precalentado a 180º. Los últimos minutos con grill, hasta que queden bien dorados.
Calabaza Espaguetti: Esta deliciosa variedad de calabaza ecológica cosechada en nuestra huerta, debe su nombre al hecho de que su carne forma hebras similares a los espaguettis. La forma más práctica y sencilla de cocerla es al horno. Se parte la calabaza por la mitad, se pone boca abajo en la bandeja del horno precalentado a 180º y se cuece durante 40 -45 minutos. Cuando la carne está tierna, se retira y se raya la carne con un tenedor para formar los espaguettis. Luego se sirven aliñados al gusto, con mantequilla, pimienta y sal, salsa de tomate y queso, etc.
Calabaza Patisson: Una curiosa variedad de calabaza típica del verano. Tal vez la conozcas como calabaza bonetera o de Peter Pan. Tiene forma aplastada que recuerda a una estrella o un platillo volador. Las hemos cultivado en nuestro huerto ecológico y las puedes hacer hervidas, salteadas con otras verduras o al horno rellenas, con un sofrito de verduras o de carne.
Cebolla Reca: No concebimos una cocina sin cebollas: es un ingrediente básico de la gastronomía mediterránea y de todo el mundo. Y además la cebolla es muy beneficiosa para el organismo, aporta pocas calorías y tiene un alto porcentaje de agua en su composición. Desde el punto de vista de la salud, se comporta como un excelente regulador de las funciones del organismo gracias a su alto contenido en fibras y vitaminas. La reca es la variedad más común, reconocible por su piel de color cobrizo. Esta semana es de agricultura tradicional producida en la huerta aragonesa.
Cebolla Morada: También conocida como “cebolla roja”, se cultiva durante todo el año y debe su nombre al llamativo color de su piel, en tonos rojos tirando a púrpuras y de su propia carne blanca con algunos matices rojizos. Es de agricultura tradicional y tiene un bulbo grande y globoso, que es el que se aprovecha en la cocina. Sus propiedades y cualidades nutricionales son similares a las del resto de variedades de cebolla, pero se hace hincapié en su composición muy rica en antioxidantes como las antocianinas. Las cebollas moradas son muy populares en la cocina actual ya que, además de los usos habituales, se usan para dar un toque de color a las ensaladas. Si quieres picar o cortar cebolla sin llorar, hay varios trucos y ninguno consiste en usar gafas de submarinista porque lo que produce la irritación es un gas que libera al cortarla y entra por la nariz al respirar, no va directo a los ojos. Prueba a poner la cebolla en el congelador un rato antes, o a cortar bajo el extractor para que aspire el gas.
Ciruela amarilla: Se diferencia de la ciruela roja por ser más jugosa y porque requiere zonas algo más cálidas para su cultivo. Las ciruelas amarillas de esta semana son ecológicas y las ha recogido para nosotros un agricultor dedicado a la producción ecológica en la cuenca del Cinca. El árbol frutal que produce la variedad amarilla es originario de Japón y se conoce como ciruelo japonés.
Champiñón: Vuelven los exquisitos champiñones de Albacete. Son de agricultura tradicional y nos los envía un productor amigo especializado en la producción de setas. Con apenas 20 calorías por cada 100 gramos, es rico en fibra, vitaminas B6, C y D, potasio y niacina. Con estos atributos, triunfa en las dietas de adelgazamiento y, además, entre otros beneficios, fortalece el sistema inmunitario y previene enfermedades. Estos champiñones tienen un ligero sabor a nuez y salteados con ajos laminados y perejil picado, un chorro de vino blanco y una punta de harina, quedan buenísimos.
Col Kale: Producida por un agricultor vecino de nuestra huerta que produce con métodos de agricultura tradicional. La Kale es una variedad de la berza que se ha hecho famosa porque la recomiendan estrellas de Hollywood, especialmente las fans de la alimentación saludable. Si escuchamos a los nutricionistas, también nos sorprenderemos porque esta variedad ha pasado a engrosar la lista de los llamados superalimentos, es decir alimentos que concentran grande propiedades nutricionales y benéficas para la salud. Una sola taza de col Kale contiene 6 gramos de carbohidratos totales (incluyendo 2 de fibra), 3 gramos de proteína y sólo 33 calorías y la grasa vegetal presente en esta “super col” es el ácido graso omega-3 también llamado «ácido alfa-linolénico». Al ser muy baja en calorías, es uno de los alimentos con mayor densidad de nutrientes que existen.
Hierbas aromáticas: En el huerto ecológico reservamos un rincón para las plantas aromáticas que dan sabor a nuestra cocina mediterránea. Plantamos perejil, romero, cilantro, tomillo, salvia, orégano, menta, etc.
Higo: Llega septiembre y llega la dulzura de los higos. Cada año recordamos el dicho popular “por San Miguel los higos son miel”. Como sabes, el higo es una fruta muy delicada así que conviene consumirla enseguida. Los higos de esta semana son de agricultura tradicional y nos los envía un agricultor que tiene sus higueras en la cuenca del Cinca.
Judía Bobby: Esta variedad de judía verde, gruesa, carnosa y de forma redondeada es ideal para ensaladas. Recuerda que la judía se consume siempre cocida, cruda puede resultar indigesta. Esta semana las Bobbys son de agricultura tradicional. Hiérvelas y sírvelas acompañadas de un puré de patatas muy cremoso, hecho hirviendo patatas con 1 litro de agua y un vaso de leche. Una vez cocidas, reserva dos vasos del líquido de cocción y bate las patatas añadiendo el líquido poco a poco hasta conseguir la consistencia que quieras.
Lechuga Maravilla: Lechuga cosechada en nuestro huerto ecológico. La Maravilla tiene un cogollo denso, hojas gruesas, grandes, rizadas, de color verde que se van volviendo rojizas en las puntas. Su textura es crujiente y es muy jugosa y dulce, pero con un toque ligeramente áspero. Habrás visto que muchas pizzas llevan rúcola, pues bien, si algún día haces una pizza casera, en lugar de rúcola prueba a poner unas hojas de lechuga.
Limón: Un agricultor vecino de nuestra huerta ha recogido para nosotros unos limones dorados excelentes. El limón combina muy bien en los salteados de verduras. Prueba con judías y champiñones: hierve las judías dejándoles crujientes, saltea unos champiñones laminados, con un diente de ajo, añade ralladura de piel de limón y tomillo, y el zumo de un limón y deja cocer unos minutos, añade las judías, salpimienta y sirve.
Manzana Royal Gala: El nombre de esta variedad de manzana es muy elocuente: gala real. Es que su sabor es una fiesta por todo lo alto. Tiene un tamaño mediano, textura crujiente, aroma delicado y es de agricultura tradicional.
Melocotón: El bonito color amarillo nos recuerda que tiene un alto contenido en carotenos, con propiedades antioxidantes que protegen la vista y las mucosas, fortalecen los dientes y el cabello, previenen el envejecimiento celular y, gracias a la vitamina C y al potasio, ayudan a reducir el riesgo cardiovascular, a regular la tensión y a reforzar el sistema inmunológico. Este melocotón de agricultura tradicional es perfecto para preparar una versión del Bellini, el famoso cóctel veneciano: corta el melocotón sin pelar a gajos, bátelo hasta conseguir una pulpa homogénea, fíltralo con un colador para obtener un zumo espeso y añade cava para hacer el cóctel.
Melocotón Paraguayo: El paraguayo es una variedad de melocotón que año a año gana más adeptos por su jugosidad y delicioso sabor. Sólo en nuestro país se los llama “paraguayos” y no sabemos de dónde viene esa curiosa denominación ya que en el resto del mundo se los conoce como melocotones chatos. Son de agricultura tradicional y tienen las mismas propiedades organolépticas que los melocotones de siempre.
Melón “Piel de Sapo”: Melón ecológico recogido por un agricultor amigo en su huerta de frutales ecológicos en los alrededores de Madrid. Son pequeños, dulces y muy sabrosos.
Nectarina: La nectarina es de la familia de los melocotones, con una piel lisa más suave y un color más vivo. Su carne es dulce, más jugosa que la del melocotón y queda muy bien en ensaladas a las que quieras dar un toque frutal dulce. Las nectarinas son de agricultura tradicional y puedes probarlas como entrante con un poco de jamón serrano, como una variante del melón con jamón. Está muy bien.
Ñoras: Pimientos secos de forma redondeada, que deben su nombre al pueblo murciano de La Ñora, dedicado a la producción de ese ingrediente imprescindible de nuestra cocina. La ñora no es picante y su pulpa es carnosa. Primero, debemos quitarle las semillas. Luego, las hidrataremos durante unas horas para sacarles la pulpa raspando con un cuchillo, que es lo que se aprovecha en la cocina. Normalmente la carne de ñora se añade a los sofritos al final.
Okra: Cultivada y cosechada en nuestra huerta ecológica, la okra se conoce también como “Lady fingers”, “Dedos de dama” o Quingombó. Es muy popular en la cocina de los Trópicos, tanto en Oriente como en Occidente. Puedes degustarla sencillamente preparando un pisto con pimiento, cebolla y tomate. Primero sofríes el pimiento y la cebolla, añades la okra cortada en rodajas de ½ cm, dejas unos 5 minutos, añades el tomate y dejas que se haga. Sabroso y saludable.
Patata Agria: La patata agria de esta semana nos continúa llegando de la cooperativa segoviana con la que mantenemos acuerdos de producción. Es de agricultura tradicional y mantiene excelentes estándares de calidad. Todas las variedades de patatas son más o menos aptas para todas las cocciones, sin embargo, algunas tienen características que las hacen más adecuadas para un tipo de preparación determinada. La patata agria es ideal para hacer patatas fritas ya que resiste muy bien las altas temperaturas del aceite y absorbe menos grasa que otras variedades. Según los especialistas para freír se debe recurrir a la técnica de la doble fritura. Primero se fríen con el aceite a temperatura más baja durante unos 5 minutos, se dejan enfriar y luego, en el momento de servir se las vuelve a pasar dos minutos por el aceite, está vez a temperatura más alta, para que queden crujientes por fuera y cremosas por dentro. Si quieres conseguir patatas fritas sin freírlas prueba con el horno: corta las patatas en bastones como para freír, las sumerges 10 minutos en agua para que suelten el almidón, las retiras y secas bien con un paño, luego las pones en la bandeja del horno untadas con aceite de oliva; asas durante 25 minutos al horno precalentado a 200º y cuando estén tiernas subes la temperatura a 250º durante 5 minutos más hasta que están doradas y crujientes.
Patata Monalisa: La misma cooperativa segoviana que produce las patatas agrias, nos envía patatas Monalisa de agricultura tradicional. La Monalisa es una variedad apta para todo tipo de cocciones, cualidad que la ha convertido en la patata más popular del país. La puedes consumir con la piel si previamente la lavas bien. Una idea: corta la patata en gajos con piel y hazla al horno a 180º durante 45 minutos aliñada con aceite, sal, orégano y pimentón.
Pepino: Un agricultor vecino de nuestra huerta ha cultivado los pepinos de agricultura tradicional que ponemos esta semana. El pepino es ideal para las dietas adelgazantes, ya que: es bajo en calorías, rico en vitaminas y minerales y ayuda, por ejemplo, a prevenir la retención de líquidos, hinchazón y la celulitis. Si quieres hacer una conserva, lava y pela los pepinos en sentido longitudinal dejando algunas líneas de la piel. Pártelos en cuartos a lo largo y quítales las semillas. Ponlos en un recipiente y espolvoréalos con azúcar y sal gruesa mezclados, cubre y deja reposar en la nevera un día. Retira la sal y el azúcar, y pon los pepinos en un cuenco cubiertos con una taza de vino blanco, dos de vinagre (mejor de manzana), romero, salvia, ajo laminado, bayas de enebro y pimienta en grano. Cubre con film transparente y deja reposar otro día. Puedes envasarlos en tarros cubriéndolos con la mezcla. Te durarán hasta diez días.
Pepino Alficoz: Este año hemos sembrado en la huerta ecológica una nueva variedad de pepino llamada Alficoz. Los pepinos pertenecen a la misma familia de los melones y el Alficoz es el que más se le acerca. Tiene forma alargada y piel clara. Es exquisito, se consume directamente sin pelar y es dulce y más delicado que el pepino habitual. ¡Vale la pena probarlo!
Pera Ercolini: La Ercolini es la variedad de pera más consumida en nuestro país, después de la Conferencia. Es una pera bonita, de tamaño medio, color amarillo con tonos verdes y zonas rojas donde recibe más sol. Es de agricultura tradicional y tiene un sabor dulce y una textura crujiente. Puedes consumirlas como fruta fresca o cocerlas como en esta fácil receta de peras al vino: pela y corta por la mitad tres peras, quítales el corazón, ponlas en un cazo con tres cucharadas de azúcar moreno, una ramita de canela, algo más de medio litro de vino blanco y cuando rompa a hervir, añade unas hojas de menta y baja el fuego. Deja unos 25 minutos, hasta que las peras estén tiernas, retíralas y deja reducir un poco más el almíbar. Deja que se enfríen y sirve con el almíbar.
Pimiento Lamuyo Rojo: Pimientos ecológicos cultivados por nuestro vecino David. Son carnosos, de un atractivo color rojo intenso con algunas zonas de la piel más oscuras.
Puerro: Son ecológicos, cosechados en nuestra huerta. Nuestros puerros se entregan en dos tamaños. En las cajas grandes y medianas, van enteros, de manera que las partes verdes se pueden aprovechar para guisos y caldos. En las cajas pequeñas e individuales, por una cuestión de tamaño, el puerro se corta y se sirve sólo la parte blanca, lista para cocinar. Prueba la clásica sopa fría de puerros, la Vichysoisse, con un toque veraniego, añadiéndole una manzana y el zumo de medio limón.
Plátano: Continuamos semana a semana recibiendo los plátanos ecológicos de la cooperativa canaria que nos suministra esta exquisita fruta. Es una fruta muy consumida por los deportistas ya que contiene potasio que se asimila rápidamente y permite reponer las sales que se pierden al sudar.
Remolacha: Este exquisito tubérculo tiene un alto contenido en hierro y antioxidantes que le dan su característico color rojo profundo y es muy beneficiosos para prevenir enfermedades. Esta semana las remolachas son de agricultura tradicional. Puedes hacerlas en ensalada, hervidas con patatas y aliñadas con cebolla, pepinillos y una salsa de yogur mezclado con una cucharada de mostaza.
Sandía: Sandía negra sin pepita de cultivo ecológico, cosechada en nuestra huerta. Se la denomina “sin pepitas”, porque tienen una semillas transparentes y muy pequeñas, imperceptibles a la hora de consumir la sandía y “negra” por la cáscara de tonos muy oscuros. Es dulce, jugosa y muy agradable. Pruébala también en ensaladas creativas, por ejemplo, con queso fresco, piñones tostados y eneldo.
Tomate de colgar: Esta semana tenemos tomates de colgar de nuestra huerta ecológica. Esta variedad crece en racimos que una vez cosechados se cuelgan en sitios frescos y bien aireados para conservarlos durante más tiempo. Tienen forma redondeada, piel fina y color rojo anaranjado y son exquisitos en ensalada o para restregar sobre el pan.
Tomate Ensalada: Los tomates de esta variedad especial para ensaladas también son de nuestra huerta ecológica. Tienen textura crujiente y sabor intenso. Puede presentar una piel con matices verdes pero esta coloración no significa falta de madurez, es una característica de este tipo de tomates que están en su punto, listos para consumir y disfrutar.
Tomate Maduro Pera: Cultivado por un agricultor amigo de un pueblo vecino a nuestra huerta, este tomate de agricultura tradicional tiene una forma ovalada que recuerda a una pera. Se cosecha cuando llega su punto óptimo de maduración y su colorido rojo intenso y las ramas verdes que lo acompañan nos recuerdan a las imágenes más bonitas de la huerta. Es ideal para preparar salsas y guisos. Para hacer una salsa rápida, los puedes rallar y sofreír con un diente de ajo y una hoja de laurel o de albahaca durante 5 minutos.
Uva moscatel: Variedad ecológica de uva dulce de mesa que nos envía una cooperativa alicantina. Estamos en plena vendimia en la mayoría de viñedos del país y aunque la mayor parte se dedica a la producción de vino, algunas variedades se cultivan exclusivamente para el consumo de mesa.
Zanahorias: Habitualmente ponemos los manojos de zanahorias con las hojas verdes para que se conserven mejor. En estas semanas las zanahorias nos llegan de la huerta segoviana. Aquí tienes una idea sencilla para hacer zanahorias como acompañamiento: saltea una cebolla picada hasta que quede transparente, corta unas zanahorias en rodajas y añádelas a la sartén. Salpimienta y ralla nuez moscada. Añade ½ vaso pequeño de agua, deja cocer 5 minutos, añade ½ vaso de vino blanco y un poco de ajedrea u orégano y deja hasta que la zanahoria esté tierna.