Cada semana intentamos que en los contenidos de nuestras cajas variadas haya verduras para hervir, hortalizas para ensalada y diferentes tipos de frutas. A lo largo del año cultivamos más de 140 frutas y verduras distintas, con el objetivo de ofrecer una alimentación variada y saludable. La huerta de Disfruta & Verdura es ecológica certificada y la gran mayoría de nuestros agricultores amigos también lo son. Aun así, los productos que contienen nuestras cajas no son siempre ecológicos, cuando los productos ecológicos no cumplen nuestros estándares de calidad (bien porque el punto de maduración no es el adecuado, o el sabor no es bueno…) los sustituimos por otros de agricultura convencional.
Las cajas de fruta y verdura recién cosechada se preparan a diario en el almacén ubicado en nuestra huerta de Tarragona y desde allí se envían directamente a domicilio.Nuestra huerta es muy extensa pero lógicamente no produce de todo. Por eso contamos con una red de agricultores amigos de todo el país que nos ayudan a tener una oferta rica y variada. La fruta y verdura que servimos se produce exclusivamente en España. Trabajamos en especial con productores de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Murcia y Valencia. Gracias a ellos podemos decir que ofrecemos lo mejor de cada huerta.
Acelga: Las rachas de viento fuerte, por momentos casi huracanado, han marcado la semana en la huerta ecológica. Son habituales en esta época y la mayoría de cultivos suele protegerse con cortinas de árboles para evitar la erosión y los daños. En nuestra huerta tenemos una densa cortina vegetal de cipreses, que ya son altos y poderosos. Cada año cuando llegan los vientos de febrero y marzo, esperamos que resistan y continúen protegiendo los cultivos. Gracias a ellos pudimos cosechar las exquisitas acelgas ecológicas de esta semana.
Ajos Tiernos: Cosechados en nuestra huerta ecológica, cuando la planta del ajo aún es joven y no se ha desarrollado mucho. A diferencia de los ajos secos que se cosechan cuando están más maduros, tienen un aroma y un sabor menos concentrado y más suave. También los llamamos ajetes y quedan espectaculares en revoltillos y tortillas.
Ajo seco: Ajos de agricultura tradicional que puedes asar al horno y guardar en frascos para tener siempre a mano pulpa de ajo para aliñar tus platos. Corta un poco la parte superior de la cabeza de los ajos, ponlas en una bandeja para el horno mirando hacia arriba y cuece a 180º durante 45 minutos. Deja que se enfría y aprieta desde la parte de debajo de la cabeza para que salga toda la pulpa.
Alcachofa: Seguimos con las alcachofas ecológica cosechadas por nuestro vecino. Destacan por su sabor y por su efecto saludable, ya que ayudan a desintoxicar tu organismo, protegiendo el hígado de los radicales libres gracias a los ácidos fenólicos y estimulando la regeneración de las células hepáticas dañadas por sustancias tóxicas. Hervidas, al microondas o al vapor son súper saludables. Auténticas joyas de la huerta ecológica, las alcachofas son una delicia gastronómica y una excelente hortaliza depurativa.
Boniato: Boniato naranja ecológico cosechado por un agricultor vecino de nuestra huerta. El boniato es un tubérculo originario de climas subtropicales y se cultiva durante todo el año, aunque su mejor momento es el otoño/invierno. Tienen un sabor exquisito. Ásalos al horno envueltos en papel de aluminio hasta que estén tiernos. Quedan irresistibles.
Brócoli: El mismo vecino que produce los boniatos ecológicos, ha cosechado para nosotros brócolis ecológicos. El brócoli aporta vitaminas y minerales muy saludables, que se conservarán mejor si lo cocinas poco, ya sea al vapor, al horno o ligeramente hervido.
Brotes Rúcula: Rúcula cosechada en nuestra huerta ecológica cunado aún es muy tierna. Los brotes son delicados y exquisitos y quedan muy bien en las ensaladas, bocadillos y platos preparados. Aquí tienes una idea: corta ternera en tiras pequeñas y saltéala en una cazuela con un diente de ajo, removiendo para que se dore por todas partes; añade ½ vaso de vino blanco y deja cocer hasta que se evapore; corta tomatitos cherry por la mitad y échalos en la cazuela, deja 2 minutos, añade los brotes de rúcula, deja un minuto más y sirve aliñado con unas gotas de vinagre balsámico.
Calabacín: Llamamos fruta a la parte comestible del fruto de una planta, que rodea y protege las semillas. En este sentido, aunque lo clasifiquemos y lo consumamos como una verdura, el calabacín es una fruta, al igual que, por ejemplo, la berenjena o el pimiento. Esta “fruta” exquisita que disfrutaremos esta semana nos llega de la huerta andaluza y es de agricultura tradicional.
Calsots: Son ecológicos y los hemos cultivado en nuestra huerta. Los servimos en manojos de 5, 10 y 15 unidades según el tamaño de las cestas. Además, si quieres hacer una calsotada en casa, es decir asarlos a la brasa o al horno, puedes pedir una caja de calsots de 25 o 50 unidades, que vienen con los baberos para no mancharse a la hora de comer y con un tarro de exquisita salsa romesco hecha a partir de nuestra receta casera.
Cardo: Un exquisito cultivo de nuestra huerta ecológica. Su preparación requiere un poco de trabajo pero el premio es delicioso. Si tiene hojas, primero hay que quitarlas, ya que se consume sólo el tallo. Cortamos el cardo en trozos de unos 10 cm y le quitamos los filamentos con un cuchillo afilado o un pela-verduras. Luego lo hervimos en una olla con abundante agua salada, hasta que estén blandos (unos 45 min). Ya está listos para hacerlo como más te guste: por ejemplo, salteado con jamón o gratinado al horno con bechamel.
Cebolla Blanca: Variedad ideal para consumir en crudo, pues tiene un sabor más suave y una textura más crujiente que la cebolla Reca. Cortada muy finamente es perfecta para añadir a la ensalada y también es genial cuando se necesita una cocción rápida, como ocurre por ejemplo en una pizza. Es de agricultura tradicional.
Cebolla Chalota: Nos llegan de la huerta valenciana y las reconocerás por su forma algo más alargada que las cebollas y su color rosáceo o violeta en el interior. Las chalotas son parientas de la cebolla, el ajo y el puerro, de agricultura tradicional. También se las conoce como escalonias, escaluñas o echalotas. Son más aromáticas, suaves y dulces que la cebolla, con un sabor que podría ser el resultado de la fusión de lo mejor del ajo y de la cebolla.
Cebolla Morada: Cebolla de agricultura tradicional que debe su color a la antocianina, un pigmento que tiene un poderoso efecto antioxidante. Algunas hortalizas, desde el punto de vista de los beneficios para la salud, son mejores crudas que cocinadas. Es el caso de la cebolla que en crudo conserva mejor sus efectos antioxidante y antiinflamatorio. La cocción por el contrario, hace que algunos de sus beneficios se pierdan.
Cebolla Reca: La cebolla es el alimento más universal de todos. Se consume prácticamente en todos los países del mundo. Y de entre todas las variedades de cebolla, la Reca es la más difundida. Quizás porque es la cebolla para cocinar por excelencia. La reconocerás por su piel de color cobriza y su interior ligeramente amarillo. Esta semana es de agricultura tradicional.
Cebolla Tierna: Cebolletas ecológicas, que al igual que los ajetes, se cosechan cuando la planta aún es muy joven. El sabor es más suave y dulce y menos picante que el de la cebolla seca. Si tienes borrajas y decides hacerlas hervidas con patatas, puedes añadirle una cebolleta, echándola al agua hirviendo cinco minutos antes que las patatas. Las cebolletas hervidas con un poco de aceite de oliva son muy ricas.
Champiñón: Champiñón blanco de agricultura tradicional que nos envía nuestro productor amigo de Albacete. El champiñón es sin lugar a dudas la seta más consumida del mundo occidental, principalmente debe su popularidad a que se puede cultivar durante todo el año y a su versatilidad en la cocina. Tiene un sabor neutro y delicado, con un aroma con ligeros toques de nogal. Al ser bajo en calorías y rico en fibra, vitamina B6, C, D, además de potasio, es perfecto para las dietas.
Col Kale: Col de agricultura tradicional, cultivada por un vecino de nuestra huerta. Puedes seleccionar las hojas tiernas para hacer ensaladas o batidos verdes, con el resto hacer los platos que te apetezcan desde hervirla con patatas a guisos y sopas. Para quienes aún no conocen la Kale, recordamos que es la col saludable por definición. Una sola taza de Kale contiene 6 gramos de carbohidratos totales (incluyendo 2 de fibra), 3 gramos de proteína y sólo 33 calorías y la grasa vegetal presente en esta “super col” es el ácido graso omega-3 también llamado «ácido alfa-linolénico». Al ser muy baja en calorías, es uno de los alimentos con mayor densidad de nutrientes que existen.
Col Picuda: Reconocerás esta variedad de col por su característica forma acabada, en “pico”. La cultivamos en nuestra huerta ecológica para cosecharla en otoño e invierno, que es cuando está en su mejor momento. Tiene un sabor más delicado que la col habitual y se puede consumir cruda en ensaladas. Por ejemplo, cortada en juliana y aliñada con aceite, vinagre (poco), sal, pimentón, comino y ralladura de piel de naranja. Una receta antigua y sabrosa.
Col Romanescu: La Romanescu es “prima hermana” de la coliflor y del brócoli. Tiene un bonito color verde lima y unas atractivas flores en forma de arbolito o de pagoda. El nombre “Romanesco” es de origen italiano ya que esta variedad se comenzó a cultivar en la península itálica en el siglo XVIII. Para prepararla, puedes hervirla igual que la coliflor. Notarás que su sabor es suave y dulce. Es de agricultura tradicional y la ha cosechado para nosotros un vecino de nuestra huerta.
Coliflor: Cultivada por nuestro vecino y amigo especializado en agricultura ecológica. La coliflor es una hortaliza que apasiona aunque algunas personas la evitan por el olor que desprende al cocinarla. Este inconveniente se puede evitar echando semillas de comino al agua, o también un chorro de leche. El color blanco puro se obtiene atando sus hojas por encima de la planta para impedir la entrada del sol. De esta manera no realiza la función clorofílica que le daría el color verde.
Colirrábano: El colirrábano, col rábano, o colinabo, es una planta de la familia de las crucíferas, es decir de las coles. Lo hemos cultivado en nuestra huerta ecológica y lo cosechamos cuando la base del tallo se engrosa en forma de tubérculo y alcanza el tamaño de una pelota de tenis. Su sabor recuerda al nabo y se utiliza cocido para la elaboración de sopas y en ensaladas, a las que proporciona un sabor picante. Normalmente se pela, se corta en dados y se hierve, aunque también puede rallarse en las ensaladas. Las hojas también pueden cocerse y comerse como una col.
Escarola Rizada: La escarola es una hortaliza de invierno por su capacidad de resistir el frío. A lo largo del invierno en la huerta ecológica vamos cosechando escarolas rizadas. Tal como os hemos explicado en otras ocasiones, las escarolas se atan con esparto de manera que las hojas centrales, al no recibir luz solar, se blanquean, pierden su sabor amargo original y quedan dulces y tiernas. Las hojas exteriores más verdes se consumen también, sobre todo las más tiernas.
Espinacas Baby: Estas espinacas de agricultura tradicional son de un vecino que tiene su huerta no muy lejos de la nuestra. Se cosechan cuando el brote aún está muy tierno, por eso tienen un sabor delicado y exquisito. La hoja es pequeña y suave, de modo que se cuece muy rápido, tanto si la haces al vapor como hervida o salteada, con 3 – 4 minutos es suficiente. Además, al ser tan tiernas, son ideales para ensaladas.
Espinacas: Espinacas ecológicas de nuestra huerta. La cosechamos y ponemos en manojos para llevarlas directas a la casa de los disfrutistas, los clientes de Disfruta & Verdura que reciben cestas de fruta y verdura de manera habitual.
Habas: Habas ecológicas que nos llegan de la misma huerta vecina en la que nos cultivan los brócolis y los boniatos. La temporada de las habas siempre resulta breve, por lo buenas que están. Prueba esta receta sencilla: hiérvelas con un diente de ajo y las hojas verdes del hinojo, deja que cuezan unos 15 minutos, retíralas y sírvelas aliñadas con menta picada y aceite de oliva virgen.
Hierbas aromáticas: En el huerto ecológico reservamos un rincón para las plantas aromáticas que dan sabor a nuestra cocina mediterránea. Plantamos y recogemos perejil, romero, cilantro, tomillo, salvia, laurel, orégano, menta, etc.
Hinojo: El hinojo, cosechado en nuestra huerta ecológica, tiene un sabor suave y dulce, ligeramente anisado con textura crujiente. Puedes consumirlo crudo, en ensaladas, o cocinado de diferentes maneras. Para limpiar el bulbo, tienes que quitar las hojas exteriores más duras, que puedes reservar para el caldo o para dar sabor a las habas, mientras que el tallo, en especial las pequeñas hojas verdes, se suelen utilizar para aromatizar pescado al horno o las cremas de verdura. Prueba el hinojo en una crema: trocea y saltea 2 bulbos, 4 calabacines, 1 puerro y un poco de jengibre. Cubre con agua y hierve durante ½ hora a fuego medio. Apaga, retira el jengibre, añade un diente de ajo y el zumo de medio limón. Bate todo hasta conseguir una crema fina.
Jengibre: De la planta del jengibre consumimos la raíz, muy apreciada por su aroma delicado y su refinado sabor picante. El jengibre aporta gran cantidad de nutrientes y múltiples beneficios para la salud, por ello se considera una planta medicinal. Se utiliza sobre todo en la cocina, fresco, ya sea rallado, laminado o triturado. Da un toque picante a nuestros platos de carne, ensaladas, pescados y mariscos, arroces, pan, postres, galletas… así como puede aromatizar el aceite para nuestros aliños de ensalada. Además se toma en infusiones y refrescos como el agua de jengibre, muy fácil de preparar: echa varias rodajas de jengibre y el zumo de un limón en un litro de agua fresca. Refresca y apaga la sed.
Judía Perona: Judía de agricultura tradicional que nos llega de la huerta andaluza. El nombre “Perona” de esta variedad tiene su origen en la visita que durante la posguerra hiciera Evita Perón a nuestro país. Eran tiempos difíciles y una comitiva argentina presidida por Evita Perón, trajo las semillas de este tipo de judía muy productiva para paliar la escasez alimentaria. La cultura popular las bautizó enseguida como “peronas” y rápidamente se convirtieron en una de las hortalizas más apreciadas y habituales de nuestra cocina.
Lechuga Maravilla: Cosechada en nuestra huerta ecológica. Hacía semanas que esperábamos cosechar nuevamente esta exquisita lechuga, crujiente y sabrosa, que por algo se llama Maravilla.
Ñoras: Pimientos secos de forma redondeada, que deben su nombre al pueblo murciano de La Ñora, dedicado a la producción de ese ingrediente imprescindible de nuestra cocina. La ñora no es picante y su pulpa es carnosa. Para consumirla, primero, debemos quitarle las semillas. Luego, las hidrataremos durante unas horas para sacarles la pulpa raspando con un cuchillo, que es lo que se aprovecha en la cocina. Habitualmente la carne de ñora se añade a los sofritos al final.
Patata Agria: Patata ecológica especial para freír que nos envía un cooperativa de productores de Segovia. Su carne amarilla compacta permite hacer patatas fritas perfectas ya que resiste bien la temperatura del aceite caliente dorándose sin absorberlo. El sistema recomendado para las patatas fritas perfectas es primero cortarlas, luego sumergirlas enagua durante 5 minutos para que pierdan el almidón, secarlas bien y hacer a continuación una doble fritura, la primera en aceite a unos 140º durante 5 -7 minutos y la segunda durante 1- 2 minutos a 190ª. Quedan doradas, tiernas por dentro y crujientes por fuera.
Patata Monalisa: Nos llega de la huerta ecológica malagueña. La Monalisa es la patata multiuso por excelencia, apta para todo tipo de cocciones.
Puerros: Puerros ecológicos producidos por nuestro vecino y colaborador en la agricultura ecológica. Los servimos enteros o blancos es decir sin la parta verde que se utiliza para caldos y en diferentes cocciones de la cocina de aprovechamiento.
Rábanos: Rábanos ecológicos de nuestra huerta. Tienen un sabor intenso y delicioso que alegra las ensaladas. Combínalo en una ensalada verde con dados de queso fresco, nueces y un aliño de aceite de oliva virgen, vinagre balsámico y una gotas de limón.
Remolacha: Manojo de remolachas ecológica cosechadas en nuestra huerta. La remolacha cruda rallada es muy saludable ya que conserva todas sus vitaminas y nutrientes intactos. Queda muy bien en ensaladas con patata, huevo duro, lechuga, tomate y zanahoria.
Tomate Cherry Pera: Exquisitos tomatitos ecológicos cultivados por un productor amigo de Andalucía especializado en agricultura ecológica. Esta semana nos ha enviado diferentes variedades de tomates de su cosecha.
Tomate de Colgar: Tomate atado en bonitas ristras que se cuelga para conservarlo mejor. Puede mantenerse fresco durante varios meses tras haberlo recogido de la mata. Son de agricultura tradicional, sabrosos y jugosos. En la antigüedad eran muy valorados porque permitían disfrutar del sabor del tomate fresco fuera de temporada. En la actualidad han recobrado prestigio y son muy demandados, tanto para hacer pan con tomate como para tener siempre a mano tomates para un sofrito.
Tomate Ensalada: Tomate ecológico especial para ensaladas que nos envía un productor amigo de Andalucía. Pueden tener un color verde oscuro, es una característica de esta variedad que no indica el grado de madurez, ya que están en su punto para consumir.
Tomate Maduro Rama: Especial para preparar sofritos aunque la calidad y el sabor de estos tomates ecológicos los hacen aptos también para ensaladas. Su colorido rojo intenso y las ramas verdes que lo acompañan nos recuerdan a las imágenes más bonitas de la huerta.
Tomate RAF Verde: El rey de los tomates de invierno. El RAF es un tomate de sabor intenso y de agricultura tradicional. La variedad RAF nació en la Vega de Almería. Allí, el invierno es duro, las aguas salinas y la tierra poco generosa. Los campesinos cruzaron distintas variedades buscando un tomate para cultivar al aire libre, capaz de resistir las inclemencias de la zona. Así descubrieron un tomate que combate la salinidad del agua generando más azúcares, y que resiste al ataque de los hongos Fusarium. De hecho el nombre RAF es un acrónimo: Resistente al Fusarium. Es un tomate que permanece más tiempo en la mata porque el frío ralentiza su crecimiento y así concentra más sabor.
Verduras Caldo: Te proponemos un pack de verduras para que prepares tus caldos caseros que incluye col rizada ecológica, nabo, chirivía, zanahoria y puerro de agricultura tradicional.
Zanahorias: Una idea para hacer zanahorias sencilla, sana y muy sabrosa: quítales las hojas, límpialas y tal como están distribúyelas en una bandeja para el horno aliñadas con un poco de sal y aceite. Cuece a baja temperatura (120º) durante unas dos o tres horas, dependiendo del tamaño, hasta que queden blandas al tacto. Ya nos contarás. También esta semana nos llegan de la huerta gaditana y son de agricultura tradicional. Recuerda que la zanahoria cocida asegura la buena absorción de la vitamina A y los betacarotenos; la cocción rompe las paredes moleculares de la zanahoria, libera los elementos benéficos y hace más digerible la fibra.
Aguacate: Fruta de a huerta ecológica de nuestro amigo Jesús de Málaga. El gran éxito del aguacate se debe a sus propiedades saludables y su sabor exquisito. El consumo regular de aguacate reduce los niveles tanto del considerado ‘colesterol malo’, como de los triglicéridos en sangre, posiblemente, debido a su elevado contenido en ácidos grasos monoinsaturados y en fibra soluble e insoluble (por lo que, además, tiene un efecto saciante y previene el estreñimiento). También es rico en minerales como magnesio y potasio, vitamina E (potente antioxidante), B6 (que contribuye al normal funcionamiento de los sistemas nervioso e inmunitario) y ácido fólico. Incluso, su ingesta contribuye a cubrir las necesidades de otras vitaminas como la vitamina C, y, en menor grado, la vitamina B. Además, el aguacate es un excelente antioxidante que previene el envejecimiento cutáneo. Como ingrediente de la cocina vegetariana es muy apreciado como sustituto de la mantequilla o de la nata en infinidad de recetas.
Almendras: Volvemos a recibir las almendras ecológicas de Laura, una agricultora amiga que produce con métodos ecológicos y a lo largo del año nos envía sus productos.
Fresón: Nos lo envía un productor amigo de Huelva, tierra del fresón por excelencia. Es de cultivo tradicional y lo hemos escogido por su dulzura. Si partes los fresones y los dejas un par de horas macerando en vinagre su sabor se potencia y consigues un postre sencillo y exquisito.
Kiwi: Kiwi verde de agricultura tradicional. Los kiwis verdes pueden concentrar hasta el doble de vitamina C que una naranja y según algunos nutricionistas el consumo de uno o dos kiwis verdes al día, tomados con el desayuno, es muy saludable y ayuda a prevenir el estreñimiento.
Limón: Los cítricos ecológicos son la mejor manera de tomar vitamina C y así reforzar nuestras defensas para prevenir las gripes y resfriados tan habituales en invierno. Los limones ecológicos de esta semana nos llegan de una finca de limoneros ubicada en la costa del Levante. Cuando quieras puedes añadir a tu pedido habitual una cesta de 2 kg de limones ecológicos.
Mandarina: Mandarina ecológica de un productor amigo que tiene su finca de cítricos en la zona del Delta del Ebro. Directas del árbol a tu casa para que disfrutes de su dulce y jugosa vitamina C. Recuerda que durante la temporada puedes añadir a tu pedido habitual cajas de tres kilos de mandarinas ecológicas.
Manzana Golden: Estamos en plena época de cosecha de esta variedad de agricultura tradicional. La Golden por su atractivo color amarillo- verde-dorado, por sus valores interiores -jugosidad, finura y suavidad- y por su sabor dulce y ligeramente ácido ha conquistado el mundo entero.
Manzana Roja: Manzana de cultivo tradicional que nos llega de la misma cooperativa agrícola que recoge las peras Conferencia para nosotros. Aunque la manzana no es de las frutas que más vitaminas poseen, es muy rica en vitamina E, un potente anti-oxidante que actúa contra los radicales libres y retarda el envejecimiento, entre otros muchos beneficios saludables. No en vano los ingleses acuñaron el dicho popular “an apple a day keeps the doctor away”, es decir una manzana al día mantiene lejos al médico.
Mora: Las cosecha para nosotros un productor amigo de Huelva. Son ecológicas y nos ofrecen un agradable sabor intenso pero suave, dulce con pequeños matices ácidos.
Naranjas Zumo: Naranjas ecológicas para zumo recogidas por nuestro productor amigo que nos envía las mandarinas. Un zumo recién exprimido es la forma más deliciosa de tomar vitamina C, prevenir resfriados y empezar el día con alegría. Apúntate a recibir una cesta por semana o cada quince días de estas exquisitas y saludables naranjas ecológicas. Puedes elegir entre cestas de naranjas para zumo de 4 kg, 9 kg y 15 kg.
Naranja Mesa: Se diferencian de las naranjas para zumo por el tamaño, siendo las de mesa de mayor calibre. Son ecológicas y nos llegan también de nuestro productor del Delta del Ebro.
Pera Conference: Cultivada por una cooperativa hortofrutícola de la cuenca del Segre, las Conference son de agricultura tradicional. Es la variedad de pera más popular por su jugosidad y dulzura. Fue presentada hace más de un siglo en una conferencia de productores británicos y de ahí toma su nombre.
Plátano: Plátano canario de agricultura tradicional El plátano canario consigue su sabor especial gracias a su mayor grado de madurez, debido a que pasa mucho más tiempo madurando en la planta que la banana. Por eso contiene más agua y resulta mucho más jugoso y sabroso que la banana tradicional.
Pomelo: Cítrico ecológico que incluimos en nuestras cajas especiales de fruta y cítricos. Puedes hacer zumos, servirlo en ensalada, cócteles de langostino e infinidad de recetas tanto saladas como dulces.