Información de los productos de la semana del 18 al 22 de marzo

Cada semana intentamos que en los contenidos de nuestras cajas variadas haya verduras para hervir, hortalizas para ensalada y diferentes tipos de frutas. A lo largo del año cultivamos más de 140 frutas y verduras distintas, con el objetivo de ofrecer una alimentación variada y saludable.  La huerta de Disfruta & Verdura es ecológica certificada y la gran mayoría de nuestros agricultores amigos también lo son. Aun así, los productos que contienen nuestras cajas no son siempre ecológicos, cuando los productos ecológicos no cumplen nuestros estándares de calidad (bien porque el punto de maduración no es el adecuado, o el sabor no es bueno…) los sustituimos por otros de agricultura convencional.

Las cajas de fruta y verdura recién cosechada se preparan a diario en el almacén ubicado en nuestra huerta de Tarragona y desde allí se envían directamente a domicilio.Nuestra huerta es muy extensa pero lógicamente no produce de todo. Por eso contamos con una red de agricultores amigos de todo el país que nos ayudan a tener una oferta rica y variada. La fruta y verdura que servimos se produce exclusivamente en España. Trabajamos en especial con productores de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Murcia y Valencia. Gracias a ellos podemos decir que ofrecemos lo mejor de cada huerta.

A continuación podéis ver  el listado de productos que utilizamos cada semana y saber qué tipo de agricultura se ha empleado para producirlos así como su procedencia. Todos nuestros productos están cosechados en España, excepto las naranjas que en verano son de contrastación.

Información legal alérgenos:  Puede contener trazos de apio, frutos secos, huevo y leche.

Acelgas: La primavera ya está aquí. Según el calendario aún falta unos días pero la meteorología no entiende de calendarios. La temperatura suave y los primeros brotes de los nuevos cultivos de temporada nos lo anuncian cada mañana que salimos a trabajar en el campo. Aunque el clima es imprevisible y aún puede volver el frío (“hasta el 40 de mayo no te quites el sayo” dice el antiguo refrán), en estos días la huerta ecológica empieza a sentir la nueva estación. Estamos cosechando acelgas de colores que crecen con renovado vigor. Estas acelgas tienen pencas amarillas, blancas y rojas y un sabor suave y delicioso.

Ajos tiernos:  Ajos ecológicos de nuestra huerta cosechados antes de que maduren del todo. También se llaman ajetes y en la cocina ofrecen un sabor más suave y delicado que el de los ajos secos. Son perfectos para hacer revoltillos como el clásico de gambas y ajos tiernos  y para dar sabor a los guisos de verduras frescas; las habas frescas con menta y ajos tiernos son exquisitas.

Ajos secos: Los ajos confitados son prácticos para utilizar en guisos y ensaladas, sobre todo de escarola. Al horno son muy fáciles de hacer: separas los dientes, los pones sin pelar en una fuente pequeña para el horno, los cubres con aceite de oliva y horneas durante una hora a 150º. Cuando se enfrían les quitas la piel y ya los tienes. Pruébalos con los ajos de esta semana. Son de agricultura tradicional y nos llegan como siempre de nuestro productor amigo de Gerona. Para pelar los ajos de forma fácil y rápida, a la manera de un chef, coge un cuchillo de hoja ancha, coloca el diente de ajo debajo de la hoja y da un golpe seco con la mano, pero sin aplicar demasiada fuerza. Esto hará que el ajo se machaque ligeramente y que la piel se pueda desprender con un simple toque, sin mayores esfuerzos. De esta forma se hacen también los ajos “en camisa”, es decir los ajos que se echan sin pelar en los guisos. El golpe hace que la piel se abra y el ajo suelte su sabor. Para quitarte el olor que queda en las manos después de pelar ajos bastará con frotártelas con unas gotas de zumo de limón.

Alcachofa: Las alcachofas ecológicas cosechadas por nuestros vecinos, especializados en cultivos ecológicos son exquisitas y muy saludables. Esta flor –la alcachofa es la flor de la alcachofera- tiene propiedades extraordinarias que benefician nuestro organismo. Ayudan a desintoxicarlo, protegiendo el hígado de los radicales libres gracias a los ácidos fenólicos y estimulando la regeneración de las células hepáticas dañadas por las sustancias tóxicas. Puedes hacer las alcachofas hervidas, al microondas, al horno o al vapor; se cocina en poco tiempo y siempre quedan exquisitas.

Berenjena negra: Una de las recetas tradicionales más antiguas de la cocina andaluza son las berenjenas a la cordobesa: cortadas en bastones, fritas y servidas con miel de caña. Un sabor tradicional, delicado y delicioso. Pruébalas con las berenjenas de agricultura tradicional de esta semana que nos llegan precisamente de la huerta andaluza, de Málaga. El truco para que te queden bien estas berenjenas es cortarlas, sumergirlas durante 20 minutos en agua con sal y luego escurrirlas bien para enharinarlas y freírlas.

Berenjena blanca: Berenjena ecológica que nos envía nuestro amigo Jose de la huerta almeriense. Esta atractiva variedad es delicada, sabrosa y muy apreciada por los chefs. Su cultivo se ha recuperado recientemente y en general, no se consigue en las tiendas.

Brócoli: Brócoli ecológico cosechado en nuestra huerta. Esta hortaliza pertenece a la familia de las coles y su éxito en la cocina se basa en su excelente sabor y su beneficios para el organismo. El brócoli ofrece un alto contenido en vitamina C, carotenos, vitamina A, selenio, potasio, calcio vegetal, fibra, vitaminas del complejo B y proteínas vegetales. Para hacer un pasta con brócoli rápida y sabrosa, hierve durante 5 minutos un brócoli partido en flores y luego saltéalo en una sartén grande con un ajo y una guindilla. Al final, añade 4 o 5 filetes de anchoas troceados y apaga el fuego. Reserva ½ vaso del agua de cocción de la pasta, escúrrela y échala en la sartén añadiendo el agua y mezclando bien.

Calabacín: Nos lo envía un vecino de nuestra huerta y es de agricultura tradicional. Si quieres hacer una tortilla con una textura diferente y sacarle todo el partido al sabor del calabacín, en vez de cortarlo, rállalo. Luego lo salteas y haces la tortilla como siempre. Fácil, rápido y buenísimo.

Calabaza: Calabaza ecológica producida por un agricultor vecino de nuestra huerta. La calabaza tradicional tiene una pulpa con un bonito color naranja y un sabor suave y dulce, que suele gustar a los niños. Si quieres que las legumbres y otras verduras les resulten más suaves y sabrosas para los niños, las puedes combinar con calabaza. Es un buen recurso para dar más verdura a los pequeños y acostumbrarlos a una alimentación variada.

Calsots: Son de nuestra huerta ecológica y los presentamos en manojos de 10, 15 y 25 unidades. Además de los que recibas en tu caja habitual, cuando quieras puedes pedir una caja especial de calsots. El calsot es una variedad de cebolla tardía que toma su nombre de la práctica de amontonar tierra encima de los brotes nacidos de la cebolla (se “calzan” con tierra) para conseguir tallos blancos de unos 20 cm de longitud. Se pueden hacer de diferentes maneras, en tortilla o asados al horno o a la brasa, servidos con salsa romesco, el sabroso condimento hecho a base de tomate, frutos secos, ajo, ñora, aceite y vinagre.

Cebolla Morada: Esta receta tradicional de cebollas al horno es muy sencilla. Pela y parte las cebollas por la mitad. Distribuye las cebollas sobre una fuente para el horno, untada con aceite de oliva. Sala y riega con una mezcla de aceite de oliva con pimentón dulce. Asa durante una hora en el horno precalentado a 200º. Haz la prueba con las cebollas moradas de agricultura tradicional de esta semana. Verás qué buenas.

Cebolla Tierna: Los manojos de cebolleta son de nuestra huerta ecológica. Son cebolla que cosechamos cuando el bulbo aún está tierno, en fase de desarrollo. Su sabor es más suave y menos picante que el de la cebolla seca. Si haces la clásica sopa de cebolla con cebollas tiernas te quedará más suave. Corta las cebolletas en rodajas finas, saltéala en mantequilla a fuego suave durante unos 7 minutos, añade ½ vaso de vino blanco seco, deja que reduzca, añade caldo (de pollo), una hoja de laurel, un poco de tomillo y sal y deja cocer media hora a fuego bajo. Al apagar muele pimienta negra y sirve la sopa sobre rodajas de pan seco y echa queso gruyere rallado por encima para que funda con el calor del caldo.

Col Picuda: Cosechada en nuestra huerta ecológica, esta variedad de col tiene una forma característica acabada en “pico” y un sabor delicado y muy agradable. Si añades unas semillas de comino en el agua de hervir, la pones a hervir en agua fría, y cuando empiece la ebullición, la “asustas” añadiendo más agua fría, las col queda más suave y fácil de digerir.

Coliflor: También la coliflor es ecológica y de nuestra cosecha. La verdad es que este año están saliendo buenísimas, tiernas y de sabor delicado. Si quieres hacer una crema muy buena, hierve la coliflor en leche.

Escarola: Las cultivamos en nuestra huerta ecológica donde las atamos para evitar que la luz del sol llegue al cogollo. Así se consigue la característica hojas blancas interiores de la escarola, más suaves y dulces que las hojas exteriores.

Espinacas Baby: Pequeñas, delicadas y exquisitas, estas espinacas son nuestras favoritas. Se trata de las espinacas de hoja lisa cosechada en forma temprana, de agricultura tradicional, para aprovechar toda su ternura. Son ideales en ensalada, hervidas o salteadas. No hace falta quitarles el tallo, son igual de tiernos que las hojas. Si las vas hervir o saltear, la cocción debe ser corta, un par o tres minutos es suficiente.

Guisantes: Cosechados en nuestra huerta ecológica. Frescos y dulces, cada vaina encierra un pequeño tesoro. Son ideales para hacer en ensalada con otras verduras frescas –espárragos por ejemplo. Basta con hervir los guisantes durante 4 – 5 minutos en agua salada y al escurrirlos sumergirlos en agua fría para que conserven su color verde brillante.

Habas: Una maravilla de la primavera, las habas frescas de nuestra huerta ecológica son exquisitas. Combínalas con cebolla tierna y menta finamente picada, salteando primero la cebolla hasta que transparente y añadiendo luego las habas frescas y la menta.

Hierbas aromáticas: En el huerto ecológico reservamos un rincón para las plantas aromáticas que dan sabor a nuestra cocina mediterránea. Plantamos perejil, romero, cilantro, tomillo, salvia, orégano, menta, etc.

Hinojo: Desde hace varios años que sembramos hinojo en la huerta ecológica.  El hinojo tiene un sabor suave y dulce, ligeramente anisado con textura crujiente. Para limpiar el bulbo, tienes que quitar las hojas exteriores más duras, que puedes reservar para el caldo, mientras que el tallo, en especial las pequeñas hojas verdes, se suelen utilizar para aromatizar pescado al horno. Una idea para ensalada: corta el hinojo en rodajas finas y naranja en dados (quitando todo lo blanco), añade aceitunas negras y alcaparras y aliña con aceite de oliva virgen y sal.

Judía Perona: Judía de agricultura tradicional que  nos llega de la huerta aragonesa. La judía es otro producto más que paso de América a Europa a través de España en el siglo XVI. Nuestro país es el mayor consumidor de esta saludable hortaliza. Esta receta es muy simple y muy buena: hierve las judías durante 15 minutos, mientras, prepara un sofrito de tomate y cebolla. Parte las judías por la mitad, añádelas al sofrito, deja que se hagan 5 minutos y sírvelas con perejil picado por encima.

Lechuga Hoja de Roble roja: Varias parcelas de la huerta ecológica están dedicadas a diferentes variedades de lechugas. Esta semana hemos cosechado lechuga hoja de roble roja. Esta variedad tiene hojas rizadas, un sabor suave, ligeramente dulce y, al preparar ensaladas, es excelentes para mezclar con otras lechugas. Si quieres darle un toque a tu aliño mezcla sal, pimienta, vinagre, aceite y una cucharadita de miel y otra de mostaza y emulsiona todo.

Lechuga Maravilla: Otra lechuga ecológica de nuestra huerta. Esta variedad tiene hojas gruesas que forman un cogollo denso, de color verde que se va volviendo más intenso según llega a los extremos donde finalmente  adquiere una tonalidad rojiza. La textura es crujiente, el agua se percibe mucho más que en otras lechugas, es muy jugosa, dulce y con un toque ligeramente astringente.

Lentejas: Intentamos poner a menudo legumbres ecológicas en las cajas porque son una muy buena manera de consumir proteínas vegetales que ayudan a hacer una alimentación más saludable. Nos las envía nuestro productor amigo de León, especializado en la producción de legumbres ecológicas.

Ñoras: Pimientos secos de forma redondeada, que deben su nombre al pueblo murciano de La Ñora, dedicado a la producción de ese ingrediente imprescindible de nuestra cocina. La ñora no es picante y su pulpa es carnosa. Primero, debemos quitarle las semillas. Luego, las hidrataremos durante unas horas para sacarles la pulpa raspando con un cuchillo, que es lo que se aprovecha en la cocina. Normalmente la carne de ñora se añade a los sofritos al final.

Patata Agria: Todas las variedades de patatas son más o menos aptas para todas las cocciones, sin embargo algunas tienen características que las hacen más adecuadas para un tipo de preparación determinada. La patata agria de estas semanas nos llega de Segovia y es de agricultura tradicional. Es la variedad ideal para hacer patatas fritas ya que resiste muy bien la altas temperaturas del aceite y absorbe menos grasa que otras variedades. Según los especialistas para freír se debe recurrir a la técnica de la doble fritura. Primero se fríen con el aceite a temperatura más baja durante unos 5 minutos, se dejan enfriar y luego, en el momento de servir se las vuelve a pasar dos minutos por el aceite, está vez a temperatura más alta, para que queden crujientes por fuera y cremosas por dentro. Si quieres conseguir patatas fritas sin freírlas prueba con el horno: corta las patatas en bastones como para freír, las sumerges 10 minutos en agua para que suelten el almidón, las retiras y secas bien con un paño, luego las pones en la bandeja del horno untadas con aceite de oliva; asas durante 25 minutos al horno precalentado a 200º y cuando estén tiernas subes la temperatura a 250º durante 5 minutos más hasta que están doradas y crujientes.

Patata Monalisa: Apta para todo tipo de cocciones, la Monalisa de esta semana nos llega también de la huerta segoviana y es de agricultura tradicional. Te sugerimos preparar unas patatas empanadas: prepara una mezcla de pan rallado con romero triturado. Corta las patatas en dados mas bien grandes, hiérvelos durante 10minutos y escúrrelos. Empana los dados de patata con la mezcla de pan rallado y romero y sofríe hasta que estén bien dorados.   

Pimiento Italiano verde: Lo cosechamos en nuestra huerta ecológica, es el  pimiento utilizado generalmente como base de los sofritos. Algunos chefs lo congelan para disponer siempre de pimiento verde fresco para hacer sofritos. Aunque al descongelarse el aspecto no es tan atractivo, el sabor permanece intacto.

Pimiento Lamuyo rojo: La variedad Lamuyo denomina al clásico pimiento rojo, de forma rectangular, muy carnoso y de sabor dulce. Procedentes de la agricultura ecológica, los cultiva un vecino de nuestra huerta.  Los puedes hacer al horno de manera sencilla. Ábrelos por la mitad y retira las semillas y las partes blancas. Colócalos sobre una bandeja para el horno, rocíalos con aceite, espolvoréalos con un poco de sal y hornéalos durante 20 minutos, hasta que estén tiernos. Al ser carnosos, salen con muy buen sabor.

Puerro: Los hemos cosechado en nuestra huerta ecológica y los servimos entero o cortados, sin la parte verde, dependiendo del tamaño de la caja en que la servimos. Con puerros cortados en rodajas y tiras de jamón york puedes hacer una tortilla al horno. Saltea los puerros en rodajas, añade el jamón durante un par de minutos, bate los huevos y pon todo en un molde redondo de silicona para el horno. Cuece al horno precalentado a 180º durante 12 -15 minutos.

Tomate de colgar: Esta variedad de tomates crece en racimos que una vez cosechados se cuelgan en sitios frescos y bien aireados para conservarlos durante más tiempo. Son de agricultura tradicional tienen forma redondeada, piel fina y color rojo anaranjado. Son exquisitos para restregar sobre el pan y hacer pan con tomate y aceite, y también están muy bien para poner en las ensaladas.

Tomate Ensalada: Los tomates de esta variedad especial para ensaladas son ecológicos y nos los envía José, un agricultor amigo de la huerta almeriense. Tienen una textura crujiente y un sabor intenso. Pueden presentar una piel con tonalidades verdes pero esta coloración no significa falta de madurez, es una característica de este tipo de tomates, que están en su punto, listos para consumir y disfrutar.

Tomate Maduro Pera: Tomate ecológico especial para salsas y sofritos aunque también vale para ensaladas. Se cosecha cuando llega su punto óptimo de maduración. Para hacer una salsa rápida, los puedes rallar y sofreír con un diente de ajo y una hoja de laurel o de albahaca durante 5 minutos.

Tomate Maduro Rama: El clásico tomate maduro ecológico, tal como se coge de la mata, con sus ramas y su intenso colorido rojo. Perfecto para sofritos y salsas.  

Tomate RAF: El RAF es la estrella de los tomates de invierno. Su sabor intenso es inconfundible. De agricultura tradicional, es una variedad relativamente joven, que nació en la Vega de Almería en los años ‘70. Allí, el invierno es duro, las aguas salinas y la tierra poco generosa. Los campesinos cruzaron distintas variedades buscando un tomate para cultivar al aire libre, capaz de resistir las inclemencias de la zona. Así descubrieron un tomate que combate la salinidad del agua generando más azúcares, resiste a los ataques de los hongos y, al permanecer más tiempo en la mata porque el frío ralentiza su crecimiento, concentra más sabor.

Verduras para el caldo: Los ingredientes para el tradicional caldo casero preparado con verduras ecológicas y de agricultura tradicional: apio, chirivía, nabo, zanahoria y col. Puedes añadir una patata, una cebolla, un trozo de calabaza y, si quieres un caldo más consistente, la carne que te apetezca, ternera, pollo, cerdo… Un vez colado el caldo reserva la carne y las verduras. Cuando se enfríen pica todo y haz una “ropa vieja”: sofríe una cebolla y un pimiento verde, añade la carne y verdura picada y deja unos minutos removiendo con una cuchara de madera para que los sabores se mezclen.

Zanahorias: Las zanahorias al horno son ligeras, sabrosas y muy fáciles de hacer. Lava y pela las zanahorias y luego córtalas por la mitad y haz bastones. Distribúyela sobre una fuente para el horno, añade  una cebolla, rocía con aceite de oliva virgen y sal. Cocina al horno precalentado a 180º durante 40 minutos, girando los bastones de zanahoria para que se asen de forma pareja. A media cocción añade perejil picado u otra hierba aromática como orégano, ajedrea, etc. Pruébalo con las zanahorias de esta semana, que nos llegan de la huerta segoviana y son de agricultura tradicional.

Aguacate: Jesús, un agricultor amigo de la huerta malagueña, nos envía sus sabrosos aguacates. Esta fruta se ha convertido en un alimento de moda por sus extraordinarios beneficios. Sus aceites vegetales ricos en omega-3, en minerales, vitaminas, proteínas o fibra la convierten en un ingrediente de innegable valor para el cuidado del organismo como parte de una dieta saludable y equilibrada.

Castaña: Castañas de agricultura tradicional que nos llegan de Galicia. Pelar las castañas suele ser laborioso, así que habitualmente se les hace un corte y se escaldan en agua hirviendo, o se dejan unos minutos en el microondas o también se asan al horno para facilitar la operación. Conviene pelarlas en caliente.

Fresón: Esta semana tenemos de nuevo fresones de Huelva, de agricultura tradicional, dulces y sabrosos. Los fresones quedan muy bien en las ensaladas, prueba por ejemplo una ensalada de lechuga con fresones cortados en dados, cebolleta, nueces y almendras, aliñada con un vinagreta de zumo de naranja, aceite de oliva virgen, sal y pimienta.

Kiwis: Kiwis verdes de agricultura tradicional. El kiwi es el fruto de una planta trepadora, no de un árbol. No sólo es una fruta deliciosa, además es súper saludable: contiene el doble de vitamina C que una naranja así como fibra y magnesio que aceleran el tránsito intestinal.

Limón: Uno de nuestros vecinos que tiene una huerta de cítricos, nos ha enviado esta semana sus limones de agricultura tradicional. El limón combina muy bien en los salteados de verduras. Prueba con judías y champiñones: hierve las judías dejándoles crujientes; saltea unos champiñones laminados con un diente de ajo, añade ralladura de piel de limón, tomillo y el zumo de un limón y deja cocer unos minutos, añade las judías, salpimienta y sirve.

Mandarina: Las mandarinas nos llegan de la huerta de cítricos de un productor amigo de Castellón. Son de agricultura tradicional, dulces y jugosas. Te recordamos que si quieres disfrutar más, puedes pedir cajas especiales de 3 kg mandarinas junto con tu caja habitual.

Manzana Golden: Es la variedad de manzana más cultivada en el mundo. Nos llegan de la cuenca del Cinca y son de agricultura tradicional. Si tienes escarola en tu caja prepara una ensalada con manzana, queso fresco y nueces

Naranjas mesa: Naranjas ecológicas muy sabrosas y de tamaño mayor que las de zumo para servir en la mesa. Un postre sencillo: corta las naranjas en rodajas finas, distribúyelas sobre una fuente y ponles miel y canela por encima. Deja reposar unos minutos para que los sabores se mezclen y a disfrutar!

Naranjas zumo: A lo largo de la temporada, que va de octubre a mayo aproximadamente, te  ofrecemos naranjas ecológicas para hacer zumo y naranjas de mesa. Puedes pedir cajas de naranjas para zumo junto con tu caja habitual, de 4, 9 o 15 kg. Vale la pena porque una más que saludable costumbre es comenzar el día con un delicioso zumo de naranja recién exprimido. El zumo recién exprimido conserva toda su vitamina C y su dulce sabor intactos. Las naranjas ecológicas de esta semana son de la huerta malagueña.

Pera Conference: La pera conferencia es la más popular de las variedades europeas de pera por su dulce y jugoso sabor. Las nuestras se cultivan mediante agricultura tradicional en la cuenca del Cinca. Si al tocarlas notas que están duras, déjalas fuera de la nevera un par de días. Cuando las presiones con los dedos y sientas que la pulpa tiende a ceder, están listas para ofrecerte todo su sabor. En ensalada también quedan muy buenas, por ejemplo, con lechuga, unos trozos de queso gorgonzola (o cualquier otro queso azul) y nueces.

Plátano: Continuamos semana a semana recibiendo los plátanos ecológicos de la cooperativa canaria que nos suministra esta exquisita fruta. Es una fruta muy consumida por los deportistas ya que contiene potasio que se asimila rápidamente y permite reponer las sales que se pierden al sudar.

Pomelo: Los pomelos ecológicos nos llegan de Málaga, una tierra muy apta para el cultivo de cítricos de calidad. El pomelo no es una fruta muy habitual en nuestra mesa, sin embargo tiene un sabor exquisito en ensaladas, entrantes como los cócteles de gamba y pomelo y por supuesto en los zumos.