Cada semana intentamos que en los contenidos de nuestras cajas variadas haya verduras para hervir, hortalizas para ensalada y diferentes tipos de frutas. A lo largo del año cultivamos más de 140 frutas y verduras distintas, con el objetivo de ofrecer una alimentación variada y saludable. La huerta de Disfruta & Verdura es ecológica certificada y la gran mayoría de nuestros agricultores amigos también lo son. Aun así, los productos que contienen nuestras cajas no son siempre ecológicos, cuando los productos ecológicos no cumplen nuestros estándares de calidad (bien porque el punto de maduración no es el adecuado, o el sabor no es bueno…) los sustituimos por otros de agricultura convencional.
Las cajas de fruta y verdura recién cosechada se preparan a diario en el almacén ubicado en nuestra huerta de Tarragona y desde allí se envían directamente a domicilio.Nuestra huerta es muy extensa pero lógicamente no produce de todo. Por eso contamos con una red de agricultores amigos de todo el país que nos ayudan a tener una oferta rica y variada. La fruta y verdura que servimos se produce exclusivamente en España. Trabajamos en especial con productores de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Murcia y Valencia. Gracias a ellos podemos decir que ofrecemos lo mejor de cada huerta.
Acelga Colores: En la huerta ecológica sembramos de manera alternada las acelgas de colores con las de penca blanca, para poder cosecharlas y servirlas fresquísimas. La acelga es una verdura de hoja exquisita cuando se cosecha en su punto, sin que se desarrolle demasiado para que las pencas y las hojas sean tiernas. Esta semana nuevamente cosechamos acelgas de colores sembradas en una parcela cercana al pinar que ocupa parte de nuestra finca para resguardar los cultivos. Las acelgas de colores tienen hojas verdes y pencas con tonalidades que van del amarillo intenso al rojo oscuro. Son algo más pequeñas y de sabor un poco más dulce y delicado que las acelgas de penca blanca.
Berenjena: Nos llegan de Andalucía y son de agricultura tradicional. ¿Has probado las berenjenas marinadas? Corta las berenjenas a lo largo en rodajas muy finas (2 – 3 mm) y hazlas a la plancha. Déjalas enfriar y ponlas e una fuente cubiertas con aceite de oliva virgen, el zumo de ½ limón, un diente de ajo, hojas de menta y de albahaca (unas 8 de cada), sal y pimienta. Deja reposar unas horas para que las berenjenas absorban el sabor.
Boniato: La cooperativa malagueña especializada en agricultura ecológica con la que tenemos acuerdos de producción, continúa cosechando para nosotros boniatos ecológicos naranja. El boniato es un tubérculo originario de climas subtropicales y se cultiva durante todo el año, aunque su mejor momento es ahora, en otoño. Tienen un sabor exquisito. Ásalos al horno envueltos en papel de aluminio hasta que estén tiernos. Quedan irresistibles.
Brócoli: Hortaliza ecológica cosechada en una huerta vecina.
El brócoli aporta vitaminas y minerales muy saludables, que se conservarán mejor si lo cocinas poco, ya sea al vapor, salteado o ligeramente hervido.
Calabacín: Es de agricultura tradicional cultivado en la huerta malagueña. Prueba esta receta de espaghettis con calabacines y gambas. Saltea las gambas durante dos minutos y resérvalas. Corta el calabacín en medias rodajas finas, escoge una sartén grande y saltéalas con un diente de ajo, añade las gambas, los espaghettis escurridos y ½ cucharón de agua de cocción de la pasta. Echa perejil picado y ralladura de piel de limón, apaga el fuego, mueve la sartén para que la salsa emulsione y sirve.
Calabaza Redonda: Uno de nuestros vecinos que también se dedica a la agricultura ecológica ha cosechado para nosotros calabazas ecológicas redondas. La calabaza cortada en gajos y simplemente asada al horno es muy saludable y muy sabrosa.
Cebolla Morada: Cebolla ecológica que vuelve a enviarnos un productor amigo de la huerta aragonesa. Algunas verduras, desde el punto de vista de los beneficios para la salud, son mejores crudas que cocinadas. Es el caso de la cebolla que en crudo conserva mejor sus efectos antioxidante y antiinflamatorio. La cocción por el contrario, hace que algunos de sus nutrientes se pierdan.
Cebolla Reca: Producida en la huerta aragonesa por los mismos agricultores ecológicos que nos envían la cebolla morada. Un buen método para evitar lágrimas al picar cebolla y suavizar su sabor es escaldarla en agua con un chorrito de vinagre. Reca es la variedad más común de cebolla, reconocible por su piel de color dorado cobrizo.
Champiñón Blanco y Champiñón marrón: Exquisitos champiñones cultivados en Albacete por unos productores especializados en este cultivo de agricultura tradicional. El champiñón es la seta más popular y más utilizada en la gastronomía de casi todos los países. Con apenas 20 calorías por cada 100 gramos, es rico en fibra, vitaminas B6, C y D, potasio y niacina. Con estos atributos, triunfa en las dietas de adelgazamiento y además, entre otros beneficios, fortalece el sistema inmunitario y previene enfermedades. Sencillamente salteados con ajos laminados y perejil picado, un chorro de vino blanco y una punta de harina, quedan buenísimos.
Col Picuda: Esta variedad tiene una forma característica acabada en “pico” y fue uno de los primeros cultivos que sembramos en nuestra huerta ecológica. Es muy apreciada por su sabor delicado y muy agradable. Este año hemos tenido que aumentar las parcelas sembradas con col picuda por la demanda que tiene entre todos los “disfrutistas”, los que formáis parte de la comunidad de Disfruta & Verdura.
Col Rábano: El colirrábano, col rábano, o colinabo, es una planta de la familia de las crucíferas, es decir de las coles. La hemos cultivado en nuestra huerta ecológica y la cosechamos cuando la base del tallo se engrosa en forma de tubérculo y alcanza el tamaño de un pelota de tenis. Su sabor recuerda al nabo y se utiliza cocido para la elaboración de sopas y en ensaladas, a las que proporciona un sabor picante. Normalmente se pela, se corta en dados y se hierve, aunque también puede rallarse en las ensaladas. Las hojas también pueden cocerse y comerse como una col.
Col Romanescu: Col ecológica cultivada en nuestra huerta. La Romanescu es “prima hermana” de la coliflor y del brócoli. Tiene un bonito color verde lima y unas atractivas flores en forma de arbolito o de pagoda. El nombre “Romanesco” es de origen italiano ya que esta variedad se comenzó a cultivar en la península itálica en el siglo XVIII. Para prepararla, puedes hervirla igual que la coliflor. Notarás que su sabor es suave y dulce.
Coliflor: Para blanquear la coliflor, sus hojas se atan por encima de la planta para impedir la entrada del sol. De esta manera se impide que realice la función clorofílica que le daría el color verde. Esta semana las coliflores blancas son de agricultura tradicional.
Hierbas aromáticas: En el huerto ecológico reservamos un rincón para las plantas aromáticas que dan sabor a nuestra cocina mediterránea. Plantamos y recogemos perejil, romero, cilantro, tomillo, salvia, laurel, orégano, menta, etc.
Jengibre: Incorporamos esta exquisita y saludable raíz a nuestra oferta de productos. El jengibre es delicioso y se utiliza en la cocina, en la repostería, para hacer galletas –por ejemplo las tradicionales ginger cookies o el ginger bread ingleses, también para hacer infusiones e incluso para dar sabor al agua. El agua de jengibre está de moda, simplemente se añade a una jarra o dispensador de agua unas rodajas de jengibre y de limón. La planta es originaria de Asia y hace siglos que se conoce en nuestro continente. Es de agricultura tradicional y tiene una forma llamativa. Dos sencillas ideas culinarias para que lo pruebes: al hervir las verduras para hacer una crema, añade un trozo de jengibre y retíralo antes de triturarlas; prepara una ensalada de lentejas, tomates y jengibre rallado.
Judía Perona: Continuamos con las exquisitas peronas ecológicas de nuestro vecino David, agricultor dedicado a la producción ecológica que ha cosechado para nosotros. La judía que es una hortaliza muy saludable, curiosamente no puede consumirse cruda ya que tiene una proteína, la faseolina, que no se puede digerir y que se elimina durante la cocción. Para que queden verdes y crujientes, échalas en el agua cuando rompa a hervir y cuando estén hechas, ponlas en un bol con agua fría. Si las combinas con champiñones, quedan muy bien.
Lechuga Hoja de Roble Roja: Curiosamente esta bonita y sabrosa variedad no forma parte de la familia de las lechugas sino que pertenece a la especia de las achicorias. La cosechamos a diario en nuestro huerto ecológico. Sus hojas de tonalidades violetas, rojizas y verdes, recuerdan a las del roble -de ahí su nombre- y tienen un alto contenido de antioxidantes, muy beneficiosos para la salud.
Lechuga Trocadero: La Trocadero o Lechuga Francesa es de nuestra huerta ecológica. La reconocerás por su forma redonda y sus hojas tiernas, lisas y sabrosas. Para conservar mejor la lechuga conviene guardarla apartada de las frutas, especialmente de manzanas, peras y plátanos que desprenden etileno natural y reducen el tiempo de conservación de las hojas.
Lentejas: Intentamos poner a menudo legumbres ecológicas en las cajas ya que constituyen una muy buena manera de consumir proteínas vegetales que ayudan a hacer una alimentación más saludable. Nos las envía nuestro productor amigo de León, especializado en la producción de legumbres ecológicas.
Ñoras: Pimientos secos de forma redondeada, que deben su nombre al pueblo murciano de La Ñora, dedicado a la producción de ese ingrediente imprescindible de nuestra cocina. La ñora no es picante y su pulpa es carnosa. Primero, debemos quitarle las semillas. Luego, las hidrataremos durante unas horas para sacarles la pulpa raspando con un cuchillo, que es lo que se aprovecha en la cocina. Habitualmente la carne de ñora se añade a los sofritos al final.
Patata Agria: Patata ecológica producida por una cooperativa segoviana. Esta variedad es la más adecuada para freír. Disponer de patatas agrias para freír es condición indispensable pero no suficiente para lograr una patata frita excelente. Según los especialistas se debe recurrir a la técnica de la doble fritura. Primero se fríen con el aceite a temperatura más baja durante unos 5 minutos, se dejan enfriar y luego, en el momento de servir se las vuelve a pasar dos minutos por el aceite, está vez a temperatura más alta, para que queden crujientes por fuera y cremosas por dentro. Si quieres conseguir patatas fritas sin freírlas prueba con el horno: corta las patatas en bastones como para freírlas, a continuación las sumerges 10 minutos en agua para que suelten el almidón, las retiras y secas bien con un paño, luego las pones en la bandeja del horno untadas con aceite de oliva; asas durante 25 minutos al horno precalentado a 200º y cuando estén tiernas subes la temperatura a 250º durante 5 minutos más hasta que están doradas y crujientes.
Patata Monalisa: Producidas con métodos de agricultura ecológica por la misma cooperativa segoviana que nos envía las patatas agrias. Tiene nombre de obra maestra de la pintura renacentista y es una de las variedades de patata más populares por su versatilidad, ya que se puede utilizar en todo tipo de cocciones. Ser recomienda hervirlas sin pelar para que se conserven mejor.
Pepino: Pepino de agricultura tradicional producido por un vecino de nuestra huerta. Las temperaturas altas prolongan el verano hasta bien entrado el otoño y permiten seguir cosechando pepinos.
Puerro: Son de agricultura tradicional, de la huerta segoviana, una zona con la que tenemos vínculos estrechos ya que diversos productores cosechan para nosotros. Servimos los puerros enteros o blancos, es decir sin la parte verde, según el tamaño de las cajas. La parte verde del puerro es muy útil para hacer caldos de verduras ligeros.
Rábanos: Seguimos cosechando los rábanos ecológicos de nuestra huerta. Tienen un sabor intenso y delicioso que alegra las ensaladas. Combínalo en una ensalada verde con dados de queso fresco, nueces y un aliño de aceite de oliva virgen, vinagre balsámico y una gotas de limón.
Tomate Cherry Pera: Exquisitos tomatitos ecológicos cultivados por nuestro vecino especializado en tomates y judías de producción ecológica.
Tomate Ensalada: David es un agricultor que tiene huertas ecológicas en las afueras de Madrid y hace unos tomates para ensalada excelentes que nos ha hecho llegar para que nuestros disfrutistas hagan lo propio: disfrutar.
Tomate Maduro Pera: Tomate de agricultura tradicional producido por un agricultor vecino de nuestra huerta. Es especial para salsas y sofritos aunque también vale para ensaladas. Se reconoce por su forma característica similar a una pera. Se cosecha cuando llega su punto óptimo de maduración. Para hacer una salsa rápida, los puedes rallar y sofreír con un diente de ajo y una hoja de laurel o de albahaca durante 5 minutos.
Verduras Caldo: En el pack de verduras para que prepares tus caldos caseros incluimos col rizada ecológica, nabo chirivía, zanahoria y puerro de agricultura tradicional.
Zanahorias: La mejor manera de asegurar la buena absorción de la vitamina A y los betacarotenos de la zanahoria es cocerla. Una cocción breve, a temperatura media, rompe las paredes moleculares de la zanahoria, libera los elementos benéficos y hace más digerible la fibra. El manojo de zanahorias que recibirás esta semana nos llega de la huerta segoviana, de agricultura tradicional.
Aguacate: La fruta de moda que triunfa en todas partes. Es de cultivo ecológico de la huerta malagueña, producido por nuestro amigo Jesús. Su enorme éxito se debe a sus propiedades saludables y su sabor exquisito. El consumo regular de aguacate reduce los niveles tanto del considerado ‘colesterol malo’, como de los triglicéridos en sangre, posiblemente, debido a su elevado contenido en ácidos grasos monoinsaturados y en fibra soluble e insoluble (por lo que, además, tiene un efecto saciante y previene el estreñimiento). También es rico en minerales como magnesio y potasio, vitamina E (potente antioxidante), B6 (que contribuye al normal funcionamiento de los sistemas nervioso e inmunitario) y ácido fólico. Incluso, su ingesta contribuye a cubrir las necesidades de otras vitaminas como la vitamina C, y, en menor grado, la vitamina B. Además, el aguacate es un excelente antioxidante que previene el envejecimiento cutáneo. Como ingrediente de la cocina vegetariana es muy apreciado como sustituto de la mantequilla o de la nata en infinidad de recetas.
Caqui: El caqui ecológico nos llega de la Ribera Alta del Júcar, una zona de la fértil huerta valenciana que cuenta con gran cantidad de huertos de frutales. También conocido como palo santo, su pulpa es dulce y deliciosa. Existen dos variedades de caqui
Castañas: Una de las principales zonas de producción de castañas se encuentra en los bosques de Asturias y Galicia. Esta fruta de agricultura tradicional se consumen en toda Europa, durante el otoño. Hay zonas de montaña, donde por clima y orografía es difícil cultivar cereales, en las que las castañas se usan para hacer harina y pan. Para pelar las castañas se les hace un corte y se escaldan en agua hirviendo, o se dejan unos minutos en el microondas o también se asan al horno para facilitar la operación. Conviene pelarlas en caliente. En recetas dulces o saladas, son deliciosas y muy poco calóricas. Una idea: haz una crema de castañas asando castañas y chirivías al horno y salteando puerro, cebolla y ajo. Añade las chirivías y las castañas al salteado, cubre con caldo de verdura y cuece durante 20 minutos. Sala y bate hasta conseguir una crema.
Granada: María es una agricultora amiga del Bajo Vinalopó, comarca de Alicante donde se producen la mayor parte de granados de la UE, porque reúne unas condiciones excepcionales de suelo y clima para que se desarrolle este árbol cuya fruta es la granada. Los granados de María son de cultivo ecológico. Con su deliciosa granada puedes preparar zumos, postres y ensaladas.
Mandarina: ¡Divinas mandarinas! Son ecológicas , dulces y deliciosas, recogidas por un productor amigo de Castellón directas del árbol a tu casa para que disfrutes de su exquisita vitamina C.
Mango: España se ha convertido en uno de los principales productores de mango de Europa gracias a la excelente producción de las provincias de Málaga y Granada, desde donde nos llega el mango de agricultura tradicional de esta semana. Hasta finales de año podremos disfrutar del extraordinario sabor y aroma de esta fruta tan especial.
Manzana Golden: Estamos en plena época de cosecha de esta variedad de agricultura tradicional. La Golden por su atractivo color amarillo- verde-dorado, por sus valores interiores -jugosidad, finura y suavidad- y por su sabor dulce y ligeramente ácido ha conquistado el mundo entero.
Manzana Roja: Esta manzana de cultivo tradicional, aunque no es de las frutas que más vitaminas poseen, es muy rica en vitamina E, un potente anti-oxidante que actúa contra los radicales libres y retarda el envejecimiento, entre otros muchos beneficios saludables. No en vano los ingleses acuñaron el dicho popular “an apple a day keeps the doctor away”, es decir una manzana al día mantiene lejos al médico.
Pera Conference: Cultivada por una cooperativa hortofrutícola de la cuenca del Segre, las Conference son de agricultura tradicional. Es la variedad de pera más popular por su jugosidad y dulzura. Fue presentada hace más de un siglo en una conferencia de productores británicos y de ahí toma su nombre.
Plátano: Plátano ecológico de las Canarias. El plátanos es la fruta de los deportistas por excelencia, no sólo por su alto valor energéticos sino también por su importante aporte de potasio que se asimila rápidamente y permite reponer las sales que se pierden al sudar.
Uva Blanca: Uva de mesa ecológica recogida por un productor amigo que tiene sus viñas ecológicas en la provincia de Alicante. La uva tiene excelentes propiedades depurativas y diuréticas y como todos sabemos, un exquisito sabor.
Uva Morada: Uva ecológica de mesa, vendimiada por Sebastián, un productor amigo de la huerta almeriense.