Información de los productos de la semana del 20 al 24 de mayo

Cada semana intentamos que en los contenidos de nuestras cajas variadas haya verduras para hervir, hortalizas para ensalada y diferentes tipos de frutas. A lo largo del año cultivamos más de 140 frutas y verduras distintas, con el objetivo de ofrecer una alimentación variada y saludable.  La huerta de Disfruta & Verdura es ecológica certificada y la gran mayoría de nuestros agricultores amigos también lo son. Aun así, los productos que contienen nuestras cajas no son siempre ecológicos, cuando los productos ecológicos no cumplen nuestros estándares de calidad (bien porque el punto de maduración no es el adecuado, o el sabor no es bueno…) los sustituimos por otros de agricultura convencional.

Las cajas de fruta y verdura recién cosechada se preparan a diario en el almacén ubicado en nuestra huerta de Tarragona y desde allí se envían directamente a domicilio.Nuestra huerta es muy extensa pero lógicamente no produce de todo. Por eso contamos con una red de agricultores amigos de todo el país que nos ayudan a tener una oferta rica y variada. La fruta y verdura que servimos se produce exclusivamente en España. Trabajamos en especial con productores de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Murcia y Valencia. Gracias a ellos podemos decir que ofrecemos lo mejor de cada huerta.

Cada semana intentamos que en los contenidos de nuestras cajas variadas haya verduras para hervir, hortalizas para ensalada y diferentes tipos de frutas. A lo largo del año cultivamos más de 140 frutas y verduras distintas, con el objetivo de ofrecer una alimentación variada y saludable.

Acelgas: Sigue el buen tiempo primaveral en la huerta. Algunos días de viento y algunas nubes pero el clima y sobre todo las temperaturas se corresponden con la estación. En la huerta se trabaja cada día y muchas horas. Pero la proximidad con la naturaleza y la serenidad con que se vive el tiempo compensa el esfuerzo con creces. Esta semana, como viene siendo habitual hemos continuado cosechando acelgas de penca blanca.

Ajos secos: Seguimos recibiendo los ajos de agricultura tradicional de nuestro productor amigo de Gerona. Te recordamos la fórmula para hacer ajos confitados: separa los dientes, ponlos sin pelar en una fuente pequeña para el horno, cúbrelos con aceite de oliva y hornea durante una hora a 150º. Cuando se enfríen les quitas la piel y ya los tienes. Para quitarte el olor que queda en las manos después de pelar ajos bastará con frotártelas con unas gotas de zumo de limón.

Berenjena negra:  Otra  manera sencilla de preparar estas berenjenas de agricultura tradicional: al horno aliñadas con curry y pimentón. Precalienta el horno a 200 grados. Mezcla aceite de oliva virgen con pimentón, curry y  sal. Cortar las berenjenas por la mitad, ponlas en una fuente para el horno y aliña con la mezcla de aceite de oliva. Hornea durante 25-30 minutos a 180 grados.

Brócoli: Un agricultor buen vecino de nuestra huerta nos ha enviado esta semana sus brócolis de agricultura tradicional.

Brotes Coliflores de colores: Coliflores de nuestra huerta eclógica, cosechadas muy tiernas, de atractivos colores, moradas, verdes, naranjas y blancas.

Brotes rúcula: Hemos vuelto a cosechar rúcula en el momento en que las hojas despuntan en nuestra huerta ecológica. Los brotes son muy tiernos, delicados y exquisitos. Quedan muy bien en las ensaladas, bocadillos y platos preparados.

Calabacín: Esta semana hemos cosechado calabacines en nuestra huerta ecológica. Los puedes rebozar y hacer al horno con queso: corta el calabacín en rodajas de 2 cm, coge dos rodajas y pon una loncha de mozzarella (u otro queso para fundir), reboza con harina y huevo y ponlas en una fuente para el horno. Déjalas durante 20 minutos en el horno precalentado a 180º, girándolas a media cocción.

Calabacín redondo: Es de nuestra huerta ecológica. Ideal para hacer relleno, por ejemplo con un salteado de arroz con verduras. Vacía el calabacín dejando ½ cm de carne y ponlo al horno precalentado a 180º durante diez minutos. Mientras se hace, saltea una cebolla, un pimiento y la carne de calabacín, hierve arroz al dente –unos 16 minutos- (se terminará de hacer al horno dentro del calabacín y mezcla con el salteado de verduras. Retira los calabacines del horno, rellénalos y cocina durante otros 10 minutos.

Cebolla Morada: Esta receta tradicional de cebollas al horno es muy sencilla. Pela y parte las cebollas por la mitad. Distribuye las cebollas sobre una fuente para el horno, untada con aceite de oliva. Sala y riega con una mezcla de aceite de oliva con pimentón dulce. Asa durante una hora en el horno precalentado a 200º. Haz la prueba con las cebollas moradas de agricultura tradicional de esta semana. Verás qué buenas.

Cebolla Reca: Antonio, nuestro productor amigo de la huerta malagueña, nos envías sus cebollas Reca ecológicas. Estas es la variedad más común de cebolla, reconocible por su piel de color dorado cobrizo.

Cebolla Tierna: Los manojos de cebolleta son de nuestra huerta ecológica. Las cosechamos cuando el bulbo aún está tierno, en fase de desarrollo. Su sabor es más suave y menos picante que el de la cebolla seca. Si haces la clásica sopa de cebolla con cebollas tiernas te quedará más suave. Corta las cebolletas en rodajas finas, saltéala en mantequilla a fuego suave durante unos 7 minutos, añade ½ vaso de vino blanco seco, deja que reduzca, añade caldo (de pollo), una hoja de laurel, un poco de tomillo y sal y deja cocer media hora a fuego bajo. Al apagar muele pimienta negra y sirve la sopa sobre rodajas de pan seco y echa queso gruyere rallado por encima para que funda con el calor del caldo.

Col Kale: Volvemos a tener Kale de nuestra huerta ecológica. Esta variedad es la col saludable por antonomasia. Una sola taza de Kale contiene 6 gramos de carbohidratos totales (incluyendo 2 de fibra), 3 gramos de proteína y sólo 33 calorías y la grasa vegetal presente en esta “super col” es el ácido graso omega-3 también llamado «ácido alfa-linolénico». Al ser muy baja en calorías, es uno de los alimentos con mayor densidad de nutrientes que existen. Puedes seleccionar las hojas tiernas para hacer ensaladas, hervirla con patatas o usarla en caldos y sopas.

Col Rizada: Col ecológica cosechada en nuestra huerta. Delicada y muy sabrosa. Un plato rico y consistente es la col hervida con patatas (añade la col a media cocción ya que necesita menos tiempo) y luego salteada con panceta ibérica y una morcilla deshecha hasta que se dore todo.

Coliflor: Te proponemos una receta sencilla para una ensalada: cuece la coliflor al vapor, desmenúzala y añade 3 anchoas picadas, unas alcaparras y aliña con aceite de oliva y una pizca de pimentón. Haz la prueba con la coliflor de agricultura tradicional de esta semana.

Espárragos verdes: Otro exquisito producto de primavera. Estos espárragos verdes son de agricultura tradicional, crecen en contacto con el aire y el sol, de ahí que desarrollen clorofila que les da su color. Producto típico de zonas mediterráneas, aportan pocas calorías y muchas vitaminas y minerales. Generalmente los espárragos verdes se consumen calientes, salteados, en tortillas, a la plancha, como acompañamiento de carnes y pescados. Están buenísimos.

Espinacas: Manojos de espinacas de agricultura tradicional. Aunque las espinacas no contienen tanto hierro como decía Popeye, son una sabrosa fuente de ese mineral. Para que el organismo asimile el hierro conviene tomar vitamina C. Si tomamos espinacas en la comida, una mandarina o una naranja de postre es lo más indicado. 

Guisantes: Guisantes ecológicos producidos en una huerta contigua a la nuestra. Frescos y dulces, cada vaina encierra un pequeño tesoro. Son ideales para hacer en ensalada con otras verduras frescas –espárragos por ejemplo. Es suficiente hervir los guisantes durante 4 – 5 minutos en agua salada y al escurrirlos sumergirlos en agua fría para que conserven su color verde brillante.

Habas: Las habas ecológicas nos llegan de la misma huerta vecina en la que se cultivan los guisantes. La temporada de las habas siempre resulta breve, por lo buenas que están. La pasada semana te propusimos esta receta sencilla: hiérvelas con un diente de ajo y las hojas verdes del hinojo, deja que cuezan unos 15 minutos, retíralas y sírvelas aliñadas con menta picada y aceite de oliva virgen.

Hierbas aromáticas: En el huerto ecológico reservamos un rincón para las plantas aromáticas que dan sabor a nuestra cocina mediterránea. Plantamos y recogemos perejil, romero, cilantro, tomillo, salvia, laurel, orégano, menta, etc.

Judía: Un vecino que tiene su huerta ecológica muy cerca de la nuestra ha cosechado para nosotros judía Perona ecológica. Si quieres hacer una conserva natural muy sencilla con las judías, hiérvelas durante unos minutos en agua con sal y reserva el líquido de cocción hasta que se enfríe. Luego pon las judías en un bote de vidrio, cúbrelas con el agua de cocción, cierra herméticamente y esteriliza al baño maría durante una hora.

Lechuga Hoja de Roble roja:  Seguimos alternando esta variedad de nuestra huerta ecológica. La semana pasada tuvimos hoja de roble verde y esta semana cosechamos hoja de roble roja. Una lechuga tierna, dulce y sabrosa.

Lechuga Maravilla: La lechuga Maravilla se cosecha durante todo el año en las zonas donde no se producen grandes heladas. Tiene un cogollo apretado con hojas que tienden al color rojo en los extremos, crujientes y de sabor intenso. Es una de las mejores variedades para ensaladas.

Ñoras: Pimientos secos de forma redondeada, que deben su nombre al pueblo murciano de La Ñora, dedicado a la producción de ese ingrediente imprescindible de nuestra cocina. La ñora no es picante y su pulpa es carnosa. Primero, debemos quitarle las semillas. Luego, las hidrataremos durante unas horas para sacarles la pulpa raspando con un cuchillo, que es lo que se aprovecha en la cocina. Normalmente la carne de ñora se añade a los sofritos al final.

Patata Agria: Todas variedades de patatas son más o menos aptas para las diferentes cocciones, sin embargo algunas tienen características que las hacen más adecuadas para un tipo de preparación determinada. La patata agria de estas semanas es de agricultura tradicional. Es la variedad ideal para hacer patatas fritas ya que resiste muy bien la altas temperaturas del aceite y absorbe menos grasa que otras variedades. Según los especialistas para freír se debe recurrir a la técnica de la doble fritura. Primero se fríen con el aceite a temperatura más baja durante unos 5 minutos, se dejan enfriar y luego, en el momento de servir se las vuelve a pasar dos minutos por el aceite, está vez a temperatura más alta, para que queden crujientes por fuera y cremosas por dentro. Si quieres conseguir patatas fritas sin freírlas prueba con el horno: corta las patatas en bastones como para freír, las sumerges 10 minutos en agua para que suelten el almidón, las retiras y secas bien con un paño, luego las pones en la bandeja del horno untadas con aceite de oliva; asas durante 25 minutos al horno precalentado a 200º y cuando estén tiernas subes la temperatura a 250º durante 5 minutos más hasta que están doradas y crujientes.

Patata guarnición: Patata ecológica de tamaño pequeño para asar, hervir o guisar y poner cono acompañamiento de platos de carne y pescado.

Patata Monalisa: Las ha cosechado nuestro amigo Jose en su huerta ecológica de Málaga. La Monalisa es una variedad multiuso, apta para todo tipo de cocciones.

Pepino: Continuamos con pepino de agricultura tradicional, cultivado por un agricultor vecino de nuestra huerta. El pepino es ideal para las dietas adelgazantes, ya que es bajo en calorías, rico en vitaminas y minerales y ayuda, por ejemplo, a prevenir la retención de líquidos, hinchazón y la celulitis.

Shitake: Estas setas de origen japonés crecen tradicionalmente sobre los robles, hayas y encinas. Tienen un aroma profundo, con notas a tierra, caramelo y nuez moscada. El sabor se clasifica dentro del umami, el famoso quinto sabor básico, junto con el dulce, ácido, amargo y salado, que descubrieron los japoneses a principios del pasado siglo. Para cocinar las setas shitake conviene quitarles el pie que suele ser muy fibroso.

Tomate Cherry Pera: Son muy similares a los cherry habituales, aunque los tomates cherry pera son de un tamaño algo más grande. Son ecológicos, producidos por nuestro vecino David. Por su dulzura y sabor intenso, son tomatitos perfectos para ensaladas. Pruébalos  en una ensalada muy sencilla y sabrosa, hecha con cebolla morada cortada muy fin y  aliñada con un buen aceite de oliva virgen y sal en escamas.

Tomate de colgar: El tomate de colgar se ata en bonitas ristras y se cuelga para conservarlo. Puede mantenerse fresco durante varios meses tras haberlo recogido de la mata. Son de agricultura tradicional, sabrosos y jugosos. En la antigüedad eran muy valorados porque permitían disfrutar del sabor del tomate fresco fuera de temporada. En la actualidad han recobrado prestigio y son muy demandados, tanto para hacer pan con tomate como para tener siempre a mano tomates para un sofrito.

Tomate Ensalada: Los tomates de esta variedad especial para ensaladas son ecológicos y nos los envía un agricultor amigo de la huerta almeriense. Tienen una textura crujiente y un sabor intenso. Pueden presentar una piel con tonalidades verdes pero esta coloración no significa falta de madurez, es una característica de este tipo de tomates, que están en su punto, listos para consumir y disfrutar.

Tomate Maduro Pera: Tomate ecológico especial para salsas y sofritos aunque también vale para ensaladas. Se reconoce por su forma característica similar a una pera. Se cosecha cuando llega su punto óptimo de maduración. Para hacer una salsa rápida, los puedes rallar y sofreír con un diente de ajo y una hoja de laurel o de albahaca durante 5 minutos.

Zanahorias: Nos llega zanahoria de la huerta gaditana producida con métodos de agricultura tradicional. Los manojos se sirven con las hojas para que se conserven mejor. Las hojas de las zanahorias se pueden consumir y son muy ricas. Puedes añadirlas a las ensaladas, saltearlas con espinacas o ponerlas en caldos y guisos.

Albaricoque naranja: Desde mediada la primavera hasta bien entrado el verano podemos disfrutar de los albaricoques. Esta semana tenemos albaricoques naranja de agricultura tradicional. Es una fruta delicada, dulce y sabrosa. Para conocer su estado de maduración simplemente hay que presionar un poco y notar la consistencia blanda. Se cogen muy maduros para conservar su aroma y su finura. Si quieres hacer un entrante sencillo y original, prueba estos albaricoques rellenos: pártelos por la mitad, retira el hueso y rellena la cavidad con una cucharada de queso tipo Philadelphia mezclado con nueces picadas, aliñado con sal, pimienta y una gota de vinagre balsámico.

Arándanos: Esta fruta deliciosa es ecológica y al igual que otros frutos rojos, posee un alto poder antioxidante, sus nutrientes aumentan el colesterol bueno y reducen los riesgos cardíacos.

Cereza: Cada año cuando la primavera alcanza su cénit, nuestra amiga Laura recoge cerezas ecológicas de sus los árboles que cuida durante todo el año y nos las envía.

Limón: Cítrico ecológico de una huerta de frutales cercana a la nuestra.

El limón combina muy bien en los salteados de verduras. Prueba con judías y champiñones: hierve las judías dejándoles crujientes; saltea unos champiñones laminados con un diente de ajo, añade ralladura de piel de limón, tomillo y el zumo de un limón y deja cocer unos minutos, añade las judías, salpimienta y sirve.

Mandarina: De la misma huerta vecina que nos envía las naranjas, nos llegan las mandarinas de agricultura tradicional de esta semana. Estamos en las semanas finales de la campaña de cítricos así que disfruta de las mandarinas ahora porque pronto se acabarán hasta el próximo otoño.

Manzana Golden: La mayoría de los productores de manzana que recogen para nosotros tienen sus huertos de frutales en la cuenca del río Cinca. Esta semana hemos vuelto a recibir manzana Golden de agricultura tradicional. La Golden es la variedad que más se cultiva en el mundo.

Naranjas mesa:  Llegan de una huerta de cítricos vecina de la nuestra y son de agricultura tradicional. La temporada de los cítricos está llegando a su fin y las naranjas tardías están exquisitas.

Naranjas zumo: Naranjas ecológicas de la variedad Late (tardía en inglés). Hasta finales de mayo puedes disfrutar de zumos recién exprimidos, la manera más saludable de comenzar el día. Puedes pedir cajas de naranjas para zumo junto con tu caja habitual, de 4, 9 o 15 kg. Esta semana las naranjas para zumo son ecológicas.

Níspero: Nísperos de agricultura tradicional. La dulzura combinada con el punto de acidez les dan un sabor delicioso. Con las hojas tiernas de la col Kale y unos nísperos cortados en gajos pequeños puedes preparar una ensalada original. Añade aceitunas en rodajas, un poco de tomate en dados y aliña con limón y aceite de oliva.

Pera Conference: La pera conferencia es la más popular de las variedades europeas de pera por su dulce y jugoso sabor. Las nuestras se cultivan mediante agricultura tradicional en la cuenca del Cinca. Si al tocarlas notas que están duras, déjalas fuera de la nevera un par de días. Cuando las presiones con los dedos y sientas que la pulpa tiende a ceder, están listas para ofrecerte todo su sabor. En ensalada también quedan muy buenas, por ejemplo, con lechuga, unos trozos de queso gorgonzola (o cualquier otro queso azul) y nueces.

Plátano: Plátano canario de agricultura tradicional. El plátanos es la fruta de los deportistas por excelencia, no sólo por su alto valor energéticos sino también por su importante aporte de potasio que se asimila rápidamente y permite reponer las sales que se pierden al sudar.

Pomelo: El pomelo ecológico que esta semana nos llega de la misma huerta amiga que nos envía los limones. En 15 minutos puedes hacer pomelo al horno, un postre sencillo y original. Corta el pomelo por la mitad y separa los gajos pasando un cuchillo por los bordes, rocía con azúcar moreno y pon al horno precalentado a 180º durante 15 minutos, deja que se enfríe y sirve. Puedes acompañarlo con yogur natural.

Sandía: Hemos recogido sandías en nuestra huerta ecológica. Dulces y frescas, igual que las de la pasada semana, son de la variedad negra sin pepita. En esta variedad la corteza es de color oscuro y las pepitas son pequeñas y casi transparentes, de manera que resulta muy fácil comerlas.