Cada semana intentamos que en los contenidos de nuestras cajas variadas haya verduras para hervir, hortalizas para ensalada y diferentes tipos de frutas. A lo largo del año cultivamos más de 140 frutas y verduras distintas, con el objetivo de ofrecer una alimentación variada y saludable. La huerta de Disfruta & Verdura es ecológica certificada y la gran mayoría de nuestros agricultores amigos también lo son. Aun así, los productos que contienen nuestras cajas no son siempre ecológicos, cuando los productos ecológicos no cumplen nuestros estándares de calidad (bien porque el punto de maduración no es el adecuado, o el sabor no es bueno…) los sustituimos por otros de agricultura convencional.
Las cajas de fruta y verdura recién cosechada se preparan a diario en el almacén ubicado en nuestra huerta de Tarragona y desde allí se envían directamente a domicilio.Nuestra huerta es muy extensa pero lógicamente no produce de todo. Por eso contamos con una red de agricultores amigos de todo el país que nos ayudan a tener una oferta rica y variada. La fruta y verdura que servimos se produce exclusivamente en España. Trabajamos en especial con productores de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Murcia y Valencia. Gracias a ellos podemos decir que ofrecemos lo mejor de cada huerta.
A continuación podéis ver el listado de productos que utilizamos cada semana y saber qué tipo de agricultura se ha empleado para producirlos así como su procedencia.. Todos nuestros productos están cosechados en España.
Información legal alérgenos: Puede contener trazos de apio, frutos secos, huevo y leche.
Acelga: Cuando la primavera parecía haberse instalado entre nosotros, volvió el frío siberiano durante unos días. Los cultivos sufren esta montaña rusa meteorológica y muchas veces no podemos disponer en nuestra huerta ecológica de las hortalizas que teníamos sembradas y previstas cosechar en estos días. Esta semana un productora amigo de Murcia nos envía sus acelgas de agricultura tradicional para suplir las que no hemos podido recoger nosotros.
Ajo: Para pelar los ajos de forma fácil y rápida, a la manera de un chef, coge un cuchillo de hoja ancha, coloca el diente de ajo debajo de la hoja y da un golpe seco con la mano, pero sin aplicar demasiada fuerza. Esto hará que el ajo se machaque ligeramente y que la piel se pueda desprender con un simple toque, sin mayores esfuerzos. Este ajo de agricultura tradicional tiene un aroma intenso. Para quitarte el olor que queda en las manos después de pelar los ajos bastará con frotártelas con unas gotas de zumo de limón.
Alcachofa: La alcachofa ecológica de esta semana nos llega de una huerta vecina. Disfruta de sus extraordinarias propiedades saludables y de su exquisito sabor. Las alcachofas ayudan a desintoxicar tu organismo, protegiendo el hígado de los radicales libres gracias a los ácidos fenólicos y estimulando la regeneración de las células hepáticas dañadas por sustancias tóxicas. Además de ponerlas en las cajas habituales, te ofrecemos cajas especiales de dos kg de alcachofas recién cosechadas.
Apio: El apio es originario de la cuenca del Mediterráneo y se ha comprobado su presencia en la vida cotidiana de sus habitantes desde tiempo remotos. La planta es bianual y muy resistente. Es de agricultura tradicional y en la cocina tiene usos muy variados: reserva las hojas para el caldo y usa los tallos para ensaladas, como la de manzana, lechuga, apio y nueces. También puedes preparar un aliño picando finamente un poco de apio y cebolleta, añadiendo aceite de oliva y vinagre balsámico.
Berenjena: Un productor amigo de la huerta almeriense nos envía sus berenjenas ecológicas recién cosechadas. La berenjena es un ingrediente básico de todas las cocinas del mediterráneo. Puedes hacerlas rellenas, al horno en rodajas con un poco de azúcar, cortada en bastones y fritas con miel a la manera cordobesa o también a la plancha cortada a lo largo en lonchas y servidas con unas escamas de sal y unas gotas de aceite de oliva virgen.
Brócoli: Cosechada en nuestro huerto, esta hortaliza ecológica, además de ser muy saludable y sabrosa, te ofrece una gran variedad de recetas para disfrutarla. Prueba el brócoli con coliflor, en escabeche. Hierve el brócoli y la coliflor durante 10 minutos. En una cazuela pon un vaso de vino blanco y otro de vinagre junto con abundante aceite, una rama de romero, una hoja de laurel, unos granos de pimienta y unos cuantos ajos. Cuece a fuego suave 10 minutos, añade el brócoli y la coliflor, tapa y cuece otro 10 minutos.
Brócoli Sprouting: Este tipo de brócoli, más pequeño, dulce y tierno, es un producto de nuestra huerta ecológica. Se consumen tanto las cabezas, como las hojas y los tallos que son tiernos y sabrosos. Se le conoces también como brócoli esparragado ya que el tallo sin hojas parece un espárrago. Precisamente tienen un gusto dulce que combina el sabor del brócoli con la suavidad del espárrago.
Calabaza: Calabaza ecológica cultivada en nuestra huerta. Tiene la piel de color naranja pálido y la pulpa de un intenso anaranjado. Se pela con facilidad y se pueden incluso consumir las pipas, tostándolas en el horno. Por su sabor suave, su atractivo color y sus beneficios nutricionales, la calabaza es muy adecuada para los niños. Se puede combinar con legumbres y otras verduras para hacerlas más atractivas. Así, los pequeños se van acostumbrando poco a poco, a una alimentación más sana.
Calabacín: Continuamos con el calabacín ecológico que nos llega de Andalucía, de la huerta almeriense, en la que cada vez más agricultores se están sumando a la producción ecológica. Con un rallador o un pelador puedes convertir a este calabacín ecológico en unos exquisitos spaghettis vegetales. Luego los salteas o los hierves unos minutos y los aliñas con una salsa ligera que deje apreciar su delicado sabor.
Calsot: Según el tipo de caja, encontrarás los calsots de nuestra huerta ecológica en manojos de 25, 15 o 10 unidades. Se pueden asar al horno o a la brasa y en cualquier receta son un buen sustituto de la cebolla. Las cajas de calsots incluyen nuestra exquisita salsa romesco, hecha a partir de una receta casera, con ñoras avellanas, almendras y aceite de oliva virgen. Como alternativa para hacer los calsots pruébalos en tortilla: córtalos en rodajas, dóralos y haz la tortilla de la manera habitual (puedes añadirle queso parmesano rallado).
Cebolla Reca: Cebolla de agricultura tradicional que se reconoce por su forma redondeada y piel color dorado cobrizo. La cebolla es una de las hortalizas más cultivadas en todo el mundo y es un ingrediente muy habitual en la gastronomía mediterránea. El consumo de cebolla es beneficio para el organismo, aporta pocas calorías y tiene un alto porcentaje de agua en su composición. Desde el punto de vista de la salud, se comporta como un excelente regulador de las funciones del organismo gracias a su alto contenido en fibras y vitaminas.
Cebolla Morada: El nombre de esta cebolla deriva del llamativo color de su piel, de tonos rojizos tirando a púrpuras y de su propia carne blanca con algunos matices rojizos. Es de agricultura tradicional. Tiene un bulbo grande y globoso, que es el que se aprovecha en la cocina. Sus propiedades y sus excelente cualidades nutricionales son similares a las del resto de variedades de cebolla, pero se hace hincapié en su composición muy rica en antioxidantes como las antocianinas. Aunque por su sabor suave se suelen servir en ensaladas, te proponemos que la pruebes con esta tortilla: corta la cebolla y saltéala en aceite, añade una pizca de jengibre rallado, un poco de cilantro picado y una cucharadita de pan rallado, bate el huevo y haz la tortilla. La cebolla le dará jugosidad y la combinación de sabores con el jengibre y el cilantro es original.
Cebolla Tierna: Cebolla de agricultura tradicional que nos envía un productor amigo vecino de nuestra huerta. Es la variedad que más se utiliza en las ensaladas ya que, como su nombre indica, se cosecha cuando el bulbo aún está tierno y además tiene un sabor más suave y dulce que el de la cebolla seca, que en cambio se cosecha con el bulbo desarrollado y se deja secar. Pon sobre unas tostadas cebolla tierna salteada, queso brie fundido y olivada, verás qué ricas quedan.
Champiñón: Champiñón ecológico producido por un agricultor amigo de la huerta valenciana. Con apenas 20 calorías por cada 100 gramos, el champiñón es rico en fibra, vitaminas B6, C y D, potasio y niacina. Con estos atributos, triunfa en las dietas de adelgazamiento y además, entre otros beneficios, fortalece el sistema inmunitario y previene enfermedades. Una ideas sencilla e interesante es saltearlos con judías –hiérvelas antes unos minutos para que te queden más tiernas. La combinación es muy sabrosa.
Col Kale: Col ecológica cosechada en nuestra huerta. Puedes hervirla con patatas, usarla en caldos, sopas o hacerla al horno, en chips. Distribuye las hojas en una fuente para al horno, rocíalas con aceite, salpimienta y hazlo durante unos minutos a 180º, hasta que queden crujientes (verás que la hoja coge un color cobrizo). La Kale es una variedad de la berza que se ha hecho famosa porque la recomiendan estrellas de Hollywood, especialmente las fans de la alimentación saludable. Si escuchamos a los nutricionistas, también nos sorprenderemos porque esta variedad ha pasado a engrosar la lista de los llamados superalimentos, es decir alimentos que concentran grande propiedades nutricionales y benéficas para la salud. Una sola taza de col Kale contiene 6 gramos de carbohidratos totales (incluyendo 2 de fibra), 3 gramos de proteína y sólo 33 calorías y la grasa vegetal presente en esta “super col” es el ácido graso omega-3 también llamado «ácido alfa-linolénico». Al ser muy baja en calorías, es uno de los alimentos con mayor densidad de nutrientes que existen.
Col Rizada: Continuamos cosechando esta clásica variedad de col en nuestra huerta ecológica. Una receta ideal para combatir el frío y las lluvias y nevadas de estos días: hierve la col con patatas (primero las patatas y luego la col, a media cocción ya que necesita menos tiempo) y luego saltéala con un ajo, panceta ibérica y una morcilla deshecha hasta que se dore todo. Te quedará un revuelto sabroso y consistente.
Coliflor: Coliflor ecológica de nuestra huerta. Te proponemos una receta sencilla para una ensalada: cuece la coliflor al vapor, desmenúzala y añade 3 anchoas picadas, unas alcaparras y aliña con aceite de oliva y una pizca de pimentón.
Endibia roja: En nuestro huerto ecológico cultivamos esta variedad de endibia que se conoce también como radicchio. El nombre radicchio de origen italiano denomina diferentes variedades de esta hortaliza pariente de las lechugas, escarolas y endibias, entre ellas la achicoria. La endibia roja o radicchio de nuestra huerta es crujiente y tiene un sabor entre dulce y amargo. La puedes consumir en ensalada mezclándola con otras lechugas o, por ejemplo, cortar en juliana, saltear y servir como acompañamiento.
Frambuesa: Esta semana vuelve este exquisito fruto rojo ecológico producido por un agricultora amigo de Almonte, en la provincia de Huelva. Las frambuesas son exquisitas y muy saludables, contienen fibra y vitamina C, y minerales como el potasio, magnesio o calcio aportando además una cantidad muy escasa de calorías.
Fresón: Nos llegan de Huelva, tierra del fresón por excelencia. Son de agricultura tradicional y están en su mejor momento. Si derrites chocolate con un poco de nata en un cazo al baño maría y lo dejas entibiar, tendrás una deliciosa fondue para bañar los fresones. Un truco que realza el sabor de estar receta es añadir un poco de pimienta molida al chocolate.
Garbanzos: Un productor amigo de León nos envía estos garbanzos ecológicos buenísimos para todo, incluso para contar los puntos al mus. Antes de cocerlos debes dejarlos en remojo cubiertos de agua durante 12 horas y mucha gente les añade una cucharadita de bicarbonato para que queden más tiernos.
Guisantes: La temporada de guisantes frescos es corta, por eso hay que aprovecharla y disfrutarla al máximo. Estos primeros guisantes frescos de agricultura tradicional nos los envía un productor amigo de la huerta granadina. Son tiernos y dulces, por eso basta una cocción breve –hervir o saltear- es la mejor manera de disfrutar de su delicado sabor.
Habas: El refrán “en todas partes cuecen habas”, no sólo expresa que las situaciones difíciles son comunes a todos, también pone de manifiesto la inmensa popularidad de esta legumbre que ahora, cuando la primavera asoma, nos regalan todo su sabor. Esta semana también nos llegan de Granada y son de agricultura tradicional. Puedes hacerlas sencillamente a la menta, pochando primero una cebolla, echando luego las habas peladas, añadiendo 3 hojitas de menta y cubriendo con agua para dejarlas hervir unos minutos hasta que estén tiernas. Nada más. Es que las habas frescas son deliciosas.
Hierbas aromáticas: En el huerto ecológico reservamos un rincón para las plantas aromáticas que dan sabor a nuestra cocina mediterránea. Plantamos perejil, romero, cilantro, tomillo, salvia, orégano, menta, etc.
Hinojo: El hinojo, cosechado en nuestra huerta ecológica, tiene un sabor suave y dulce, ligeramente anisado con textura crujiente. Puedes consumirlo crudo, en ensaladas, o cocinado de diferentes maneras. Para limpiar el bulbo, tienes que quitar las hojas exteriores más duras, que puedes reservar para el caldo, mientras que el tallo, en especial las pequeñas hojas verdes, se suelen utilizar para aromatizar pescado al horno o las cremas de verdura. Prueba el hinojo en una crema: trocea y saltea 2 bulbos, 4 calabacines, 1 puerro y un poco de jengibre. Cubre con agua y hierve durante ½ hora a fuego medio. Apaga, retira el jengibre, añade un diente de ajo y el zumo de medio limón. Bate todo hasta conseguir una crema fina.
Judía Perona: Volvemos a tener judías peronas ecológicas que nos envía un productor amigo de Almería. Si tienes un recipiente de silicona tipo Lacué, puedes hacerlas en microondas a máxima potencia durante 3 ó 4 minutos, poniendo una cucharada de agua (el tiempo de cocción dependerá de la cantidad). Es cómodo, rápido y quedan crujientes y muy buenas.
Kiwis: El Kiwi es la fruta que tiene un mayor contenido de vitamina C, en promedio más del doble que una naranja. Por su composición rica en fibras y vitaminas son excelentes para favorecer el tránsito intestinal por lo que es muy recomendado para los desayunos saludables. Esta semana son de agricultura tradicional y nos llegan de Lérida.
Lechuga Hoja de Roble roja y verde: Tenemos sembradas lechuga hoja de roble verde y roja en la huerta ecológica. Ambas se parecen mucho, tienen hojas rizadas y tiernas, y un sabor suave, ligeramente dulce. También esta semana hemos cogido las dos variedades. La coloración que verás en las hojas de la lechuga roja se debe a un compuesto, la antocianina, que tiene un potente efecto antioxidante. Este tipo de lechugas se suelen mezclar con otras más crujientes para dar textura a las ensaladas. Pruébalas con una vinagreta a base de sal, pimienta, vinagre, aceite y una cucharadita de miel y otra de mostaza. Emulsionando todo conseguirás un aliño diferente y sabroso.
Lechuga Maravilla: La lechuga Maravilla cosechada en nuestro huerto ecológico tiene un cogollo denso, hojas gruesas, grandes, rizadas, de color verde que se van volviendo rojizas en las puntas. Su textura es crujiente y es muy jugosa y dulce pero con un toque ligeramente áspero. Una idea interesante: añade unas hojas de lechuga cortadas en juliana a una tortilla de patatas y cebolla. Quedan de “maravilla”.
Limón: Seguimos cosechando los limones de agricultura tradicional de la huerta de frutales de un vecino nuestro. Los limones se pueden encurtir para hacer una conserva. Es bastante sencillo: cortas los limones en gajos anchos, los dejas macerar una noche en un plato cubiertos con 2 cucharadas de azúcar y una de sal gorda, tapados con un film, al día siguiente los pones en un tarro de cristal previamente esterilizado (importante), añades 4 clavos de olor y cubres con aceite de oliva. Consérvalo durante por lo menos tres semanas en un sitio oscuro antes de consumirlos.
Mandarina: Fruta de agricultura tradicional recogida en una finca de la huerta valenciana dedicada a cultivar árboles frutales de cítricos. Prueba esta salsa ligeramente agridulce para acompañar carne de cerdo: derrite un poco de mantequilla y dora una cebolla picada, añade el zumo de 2 ó 3 mandarinas, ½ vaso de vino blanco y una cucharadita pequeña de miel. Disuelve en ½ vaso de agua una cucharada de harina y añade para espesar la salsa. Cuece a fuego muy suave durante unos minutos, hasta que tenga la consistencia que te agrade.
Manzana Golden: La variedad más popular y difundida de manzanas, reconocible por su característico color dorado. Esta semana nos llegan de la cuenca del Cinca y son de agricultura tradicional. Prueba este risotto sencillo y original con manzanas golden: prepara un risotto con un sofrito de puerro y un vaso de vino blanco; corta en daditos una manzana y una loncha gruesa de jamón serrano, saltéalos en una sartén a aparte y añádelos cuando falten 3 minutos para que el arroz se cueza; al apagar el fuego añade queso parmesano y un poco de mantequilla, tapa y deja reposar 5 minutos.
Manzana Royal Gala: La temporada de la Royal Gala va de agosto a marzo. Esta variedad de manzana nació en Nueva Zelanda y su cultivo de agricultura tradicional se difundió rápidamente por el mundo. Su tamaño mediano, color intenso y atractivo, sabor dulce, textura crujiente y aroma delicado la han convertido en una de las variedades de mayor aceptación en nuestro país.
Naranjas mesa: Naranjas ecológicas que por su calibre y la calidad de su pulpa, destinamos a la mesa. Provienen de los árboles de la finca de nuestro amigo José Antonio de Málaga, donde la recogida está en su punto álgido.
Naranjas zumo: Un zumo de naranja recién exprimida por la mañana alegra el desayuno y te aporta la vitamina C que mantiene a raya los resfriados. Puedes apuntarte a recibir cajas de 4, 8 y 12 kg para hacer tus zumos de naranjas ecológicas recién exprimidas cada mañana y disfrutar de su sabor y su salud.
Nueces: Antiguamente se creía que comer nueces mejoraba la inteligencia por su forma parecida a la de un cerebro. Lo cierto es que la nuez es uno de los frutos secos con mayores propiedades beneficiosas para la salud ya que es rica en proteínas, vitaminas B y C, fibras y ácidos grasos omega 3. Nuestras nueces de agricultura tradicional provienen de Galicia, una región donde abunda el cultivo del nogal.
Ñoras: La Ñora es una pedanía de Murcia, a unos 6 km del centro de la ciudad, que ha dado nombre a este popular producto, ya que antiguamente en esa zona se cultivaban grandes cantidades del pimiento redondo, que secado al sol, hoy conocemos como “ñora ”. Es de agricultura tradicional y tiene múltiples usos. Se utiliza para elaborar pimentón y en el Levante, para dar sabor a los arroces y paellas. La mejor forma de aprovechar su pulpa es hervirlo unos minutos, retirar la carne con un cuchillo y añadirla a los sofritos.
Patata Agria: Patata ecológica que nos llega de los campos de Segovia, producida por una cooperativa especializada en cultivos eco. La denominada “agria”, es una variedad adecuada para freír, ya que resiste muy bien la altas temperaturas del aceite y absorbe menos grasa que otras variedades. Según los especialistas para freír se debe recurrir a la técnica de la doble fritura. Primero se fríen con el aceite a temperatura más baja durante unos 5 minutos, se dejan enfriar y luego, en el momento de servir se las vuelve a pasar dos minutos por el aceite, está vez a temperatura más alta, para que queden crujientes por fuera y cremosas por dentro. Si quieres conseguir patatas fritas sin freírlas prueba con el horno: corta las patatas en bastones como para freír, las sumerges 10 minutos en agua para que suelten el almidón, las retiras y secas bien con un paño, luego las pones en la bandeja del horno untadas con aceite de oliva; asas durante 25 minutos al horno precalentado a 200º y cuando estén tiernas subes la temperatura a 250º durante 5 minutos más hasta que están doradas y crujientes.
Patata Monalisa: La misma cooperativa segoviana que produce las patatas agrias nos envía las patatas Monalisa ecológicas. La Monalisa es una variedad apta para todo tipo de cocciones, cualidad que la ha convertido en la patata más popular del país. La puedes consumir con la piel si previamente la lavas bien. Una idea: corta la patata en gajos con piel y hazla al horno a 180º durante 45 minutos aliñada con aceite, sal, orégano y pimentón.
Pera Conferencia: La pera conferencia es la más popular de las variedades europeas de pera por su dulce y jugoso sabor. Las nuestras se cultivan mediante agricultura tradicional en la cuenca del Cinca. Si al tocarlas notas que están duras, déjalas fuera de la nevera un par de días. Cuando las presiones con los dedos y sientas que la pulpa tiende a ceder, están listas para ofrecerte todo su sabor. En ensalada también quedan muy buenas, por ejemplo, con lechuga, unos trozos de queso gorgonzola (o cualquier otro queso azul) y nueces.
Pimientos California: Los pimientos de la variedad California son carnosos, compactos y de proporciones bonitas. Son ecológicos y los ha cosechado para nosotros un productor amigo de la huerta almeriense que nos envía pimientos de tres colores: verdes, rojos y amarillos. Tanto en ensaladas como sofritos, guisados o asados quedan muy bien. Si los asas al horno, con este truco podrás pelarlos con más facilidad: cuando están hechos los sacas del horno y los metes en una bolsa de plástico (como las que se usan para congelados). Los dejas enfriar y luego sacudes un poco la bolsa. Al retirarlos te resultará muy fácil pelarlos.
Plátano: Continuamos semana a semana recibiendo los plátanos ecológicos de la cooperativa canaria que nos suministra esta exquisita fruta. Es una fruta muy consumida por los deportistas ya que contiene potasio que se asimila rápidamente y permite reponer las sales que se pierden al sudar.
Puerro: Servimos los puerros cosechados en la huerta ecológica, en dos formatos, según el tipo de caja: enteros, con la parte verde y blancos, es decir que se corta la parte verde en las cajas más pequeñas. Si los recibes enteros, recuerda que puedes conservar la parte verde para hacer caldos de verdura.
Remolacha: Nos llega de la huerta de Valencia y es de agricultura ecológica. Su característico color rojo se debe a su alto contenido en hierro y antioxidantes que, como sabes y no nos cansamos de repetir, son muy beneficiosos para prevenir enfermedades. Puedes hacerla en ensalada hervida con patatas y aliñada con cebolla, pepinillos y una salsa de yogur mezclado con mostaza.
Tomate de colgar: Este delicioso tomate de origen mallorquín, crece en racimos que una vez cosechados se cuelgan en sitios frescos y bien aireados para conservarlos durante más tiempo. De agricultura tradicional, forma redondeada, piel fina y color rojo anaranjado, son exquisitos en ensalada o para restregar sobre el pan.
Tomate ensalada: Se trata de una variedad de tomate ecológico que se cultiva especialmente para ensaladas por su textura crujiente y sabor intenso. Puede presentar una piel con matices verdes pero esta coloración no significa falta de madurez, es una característica de este tipo de tomates que están en su punto, listos para consumir y disfrutar.
Tomate maduro rama: Estos tomates ecológicos son especiales para preparar sofritos y también, gracias a su calidad y sabor, para hacer ensaladas. Se presentan en ramas verdes y tienen un colorido rojo intenso que nos recuerdan a las imágenes más bonitas de la huerta.
Tomate RAF verde: Es uno de los tomates más apreciados por su exquisito sabor. De cultivo tradicional, su nombre responde al acrónimo Resistente al Fusarium, un hongo que atacaba a los tomates de invierno en Almería. Por selección natural los agricultores descubrieron esta variedad que se cultiva al aire libre y madura progresivamente, ya que en los días de invierno hay menos horas de sol. Al permanecer más tiempo en la mata, el fruto va concentrando su sabor poco a poco. Tiene una forma irregular y llena de surcos y su color, es de un verde bastante oscuro –entero o en parte– incluso cuando está listo para que disfrutemos de su carne jugosa y sabor dulce.
Verduras caldo: De la huerta ecológica directas a la olla para que prepares un gran caldo casero: nabo, chirivía, apio, col, puerro y zanahoria. SI buscas alguna alternativa al caldo tradicional, puedes hacer una sopa de verduras o un minestrone, añadiendo beicon en dados y alubias cocidas.
Zanahorias: Los manojos de zanahorias ecológicas que encontrarás en las cajas de esta semana, son de la huerta valenciana. ¿Has probado el tza tziki de zanahoria? Es una salsa griega para mojar a base de yogur. Esta es una versión sencilla: ralla zanahorias, alíñalas con limón, sal y aceite de oliva, ralla un ajo y mezcla todo con yogur griego.
Información legal alérgenos: Puede contener trazos de apio, frutos secos, huevo y leche.