Información de los productos de la semana del 26 al 30 de noviembre

Cada semana intentamos que en los contenidos de nuestras cajas variadas haya verduras para hervir, hortalizas para ensalada y diferentes tipos de frutas. A lo largo del año cultivamos más de 140 frutas y verduras distintas, con el objetivo de ofrecer una alimentación variada y saludable.  La huerta de Disfruta & Verdura es ecológica certificada y la gran mayoría de nuestros agricultores amigos también lo son. Aun así, los productos que contienen nuestras cajas no son siempre ecológicos, cuando los productos ecológicos no cumplen nuestros estándares de calidad (bien porque el punto de maduración no es el adecuado, o el sabor no es bueno…) los sustituimos por otros de agricultura convencional.

Las cajas de fruta y verdura recién cosechada se preparan a diario en el almacén ubicado en nuestra huerta de Tarragona y desde allí se envían directamente a domicilio.Nuestra huerta es muy extensa pero lógicamente no produce de todo. Por eso contamos con una red de agricultores amigos de todo el país que nos ayudan a tener una oferta rica y variada. La fruta y verdura que servimos se produce exclusivamente en España. Trabajamos en especial con productores de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Murcia y Valencia. Gracias a ellos podemos decir que ofrecemos lo mejor de cada huerta.

A continuación podéis ver  el listado de productos que utilizamos cada semana y saber qué tipo de agricultura se ha empleado para producirlos así como su procedencia. Todos nuestros productos están cosechados en España, excepto las naranjas que en verano son de contrastación.

Información legal alérgenos:  Puede contener trazos de apio, frutos secos, huevo y leche.

 

Acelga: Estamos ante uno de los otoños más lluviosos de los últimos 50 años. La pesada semana las lluvias torrenciales volvieron a anegar muchas zonas de la huerta y el barro dificultaba nuestras tareas. Además, el acceso se complicaba ya que el camino habitual para llegar al huerto atraviesa un torrente seco, que cuando hay temporal intenso se carga peligrosamente de agua que baja con fuerza y nos obliga a dar un rodeo para llegar. Todo y así hemos tenido una buena cosecha de lechugas, pimientos, coles, mandarinas y también acelgas largas de penca blanca ecológicas.

Ajo: Continuamos recibiendo los ajos de agricultura tradicional que nos envía nuestro productor amigo de Gerona. Para pelar los ajos de forma fácil y rápida, a la manera de un chef, coge un cuchillo de hoja ancha, coloca el diente de ajo debajo de la hoja y da un golpe seco con la mano, pero sin aplicar demasiada fuerza. Esto hará que el ajo se machaque ligeramente y que la piel se pueda desprender con un simple toque, sin mayores esfuerzos. De esta forma se hacen también los ajos “en camisa”, es decir los ajos que se echan sin pelar en los guisos. El golpe hace que la piel se abra y el ajo suelte su sabor. Para quitarte el olor que queda en las manos después de pelar ajos bastará con frotártelas con unas gotas de zumo de limón.

Alcachofa: La alcachofa es uno de los productos que mejor trabajamos. Y es una suerte, porque son exquisitas y muy saludables. Las alcachofas ayudan a desintoxicar tu organismo, protegiendo el hígado de los radicales libres gracias a los ácidos fenólicos y estimulando la regeneración de las células hepáticas dañadas por sustancias tóxicas. Las alcachofas ecológicas de esta semana continúan llegándonos de una huerta vecina cosechadas por agricultores amigos, especializados en cultivos ecológicos, que colaboran habitualmente con nosotros, para que podamos ofrecer lo mejor de cada temporada.

Berenjena: Son ecológicas, llegan de la huerta almeriense y esta semana tenemos variedades blancas y negras. Esta última es la variedad más habitual, de un intenso color morado oscuro, conocida también como berenjena “bombilla” por su forma abombillada. La berenjena blanca es una variedad recuperada, que llama la atención por su delicado color, ya que el blanco no es un color habitual en las hortalizas. Esta berenjena es muy apreciada por los chefs por su carne suave, firme y cremosa a la vez, ligeramente dulce y muy agradable al paladar.

Boniato: Hemos recibido boniatos naranja ecológicos cosechados por nuestro amigo Jesús de Málaga. Asados al horno son exquisitos y si, tienes la suerte de tener chimenea en casa, puedes envolverlos en papel de aluminio y asarlos a la brasa y luego partirlos por la mitad y comerlos con una cucharilla. Un manjar sencillo y delicioso.

Brócoli:  Delicioso brócoli ecológico cosechado en nuestra huerta. Pruébalo en este plato con bacalao: hierve el brócoli separado en flores, escurre, saltea dos minutos en AOVE con un ajo y ponlos en platos. Coloca sobre los brócolis bacalao desalado desmigado. Tritura alcaparras bien escurridas con un poco de perejil y calienta en una sartén con tres cucharadas de AOVE. Vierte esta salsa sobre el bacalao y pon los platos bajo grill durante dos minutos.

Calabacín: Esta semana continuamos con el calabacín ecológico de la huerta almeriense cosechado para nosotros por un agricultor amigo. Si cortas el calabacín en sentido longitudinal en trozos de 1 cm de grueso y luego los haces la plancha y los sirves con sal en escamas y un hilo de aceite de oliva virgen, quedan buenísimos y son súper sanos.

Calabaza: Calabaza ecológica producida por un agricultor vecino de nuestra huerta. La calabaza tradicional tiene una pulpa con un bonito color naranja y un sabor suave y dulce, que suele gustar a los niños. Si quieres que las legumbres y otras verduras les resulten más suaves y sabrosas para los niños, las puedes combinar con calabaza. Es un buen recurso para dar más verdura a los pequeños y acostumbrarlos a una alimentación variada.

Cebolla Morada: Cebolla ecológica cosechada para nosotros en la huerta aragonesa. Aunque la cebolla ha sido tradicionalmente un alimento para simbolizar la pobreza, como nos recuerdan el dicho “contigo pan y cebolla” o Miguel Hernández en su poema Nanas de la cebolla: “La cebolla es escarcha, cerrada y pobre…”, se trata de un alimento muy rico en vitaminas y oligoelementos a los que se añaden, en el caso de la cebolla morada, las antocianinas, unos antioxidantes muy activos. Es decir que además de ser un ingrediente básico de nuestra cocina, la cebolla nos aporta sus virtudes medicinales.

Col Kale: Cosechada en nuestra huerta ecológica. La Kale es una variedad de la berza que se ha hecho famosa porque la recomiendan estrellas de Hollywood, especialmente las fans de la alimentación saludable. Si escuchamos a los nutricionistas, también nos sorprenderemos porque esta variedad ha pasado a engrosar la lista de los llamados superalimentos, es decir alimentos que concentran grande propiedades nutricionales y benéficas para la salud. Una sola taza de col Kale contiene 6 gramos de carbohidratos totales (incluyendo 2 de fibra), 3 gramos de proteína y sólo 33 calorías y la grasa vegetal presente en esta “super col” es el ácido graso omega-3 también llamado «ácido alfa-linolénico». Al ser muy baja en calorías, es uno de los alimentos con mayor densidad de nutrientes que existen. Puedes seleccionar las hojas tiernas para hacer ensaladas, hervirla con patatas, usarla en caldos y sopas.

Col: Col rizada de nuestra huerta ecológica. Muy sabrosa y delicada, pruébala con calabaza al horno. Pela y corta una calabaza a trozos más o menos grandes. Unta con aceite una fuente para el horno, distribuye la calabaza, espolvorea con sal y ajo y perejil picados. Cubre con papel de plata y cuece en el horno precalentado a 200º durante ½ hora. Tritura un puñado de nueces y de almendras (unos 100 g) con aceite hasta formar una salsa espesa. Trocea las hojas de col. Destapa la calabaza, mezcla con la col y la salsa de frutos secos. Baja la temperatura a 180º y deja otros 8 minutos.

Coliflor: En nuestra huerta ecológica hemos cosechado dos variedades de coliflor: la verde y la blanca. Son muy similares, aunque la verde es algo más aromática.   

Espinacas: Las espinacas de esta semana nos llegan de la huerta murciana. Son de agricultura tradicional y te proponemos que las pruebes en una tortilla hecha al horno. En una sartén grande, dora un puerro cortado en rodajas finísimas, añade las espinacas, deja que se hagan, retíralas y escurre para eliminar el agua sobrante. Bate 4 ó 5 huevos y añade algún queso fresco (requesón, ricotta, etc.) y parmesano rallado. Mezcla con las espinacas para formar la tortilla y vierte en molde redondo enmantecado y con una fina capa de pan rallado. Cuece en el horno precalentado a 180º durante 30 – 40 minutos, hasta que la tortilla se suelte de los bordes.

Garbanzos: Legumbre ecológica que nos llega de León, de las riberas del río Tuerto, una tierra que le da al garbanzo un sabor muy característico. León es una de las zonas más importantes para la producción de legumbres del país, ya que reúna un clima y un suelo especialmente adecuado para cosechas de calidad.

  • Hierbas aromáticas: En el huerto ecológico reservamos un rincón para las plantas aromáticas que dan sabor a nuestra cocina mediterránea. Plantamos perejil, romero, cilantro, tomillo, salvia, orégano, menta, etc.

Hinojo: El hinojo ecológico de nuestra huerta tiene un sabor ligeramente anisado con matices de regaliz. En una ensalada apreciarás la frescura de su sabor, y también puedes cocerlo, por ejemplo, al horno precalentado a 180º, cortado en trozos y colocado en una bandeja ligeramente untada de aceite, durante 15 minutos, luego lo cubres con parmesano rallado y dejas 5 minutos más.  ¡Buenísimo!

Judía Perona: judía ecológica cosechada para nosotros por nuestro amigo y vecino David. La judía es muy versátil en la cocina, fortalece el sistema inmunológico y es rica en fibra. Se trata de un alimento nutritivo, rico en agua y de bajo aporte calórico, que nos ayuda a eliminar los líquidos y toxinas que nuestro cuerpo acumula. Todos estos beneficios han hecho que se convierta en una de las hortalizas más consumida en nuestro país.

Lechuga Hoja de Roble roja: En esto días hemos vuelto a cosechar lechuga hoja de roble en el huerto ecológico. La reconocerás por sus hojas rizadas de colores que van del verde al rojo oscuro y su sabor suave. Se cosecha durante casi todo el año, excepto en los meses más duros del invierno. Una ensalada simple que siempre da resultado: lechuga, zanahoria rallada, naranja y aceitunas negras, aliñada con una vinagreta hecha con una mezcla de zumo de limón y de naranja, aceite de oliva virgen y sal.

Lechuga Maravilla: Esta variedad de lechuga seguramente recibió su nombre por su excelente rendimiento y capacidad de adaptación durante las cuatro estaciones. La Maravilla se siembra durante todo el año en nuestra huerta ecológica. Tiene hojas amplias y crujientes, de colores que van del verde al rojizo, y son dulces, sabrosas y muy nutritivas. Las podemos consumir no sólo en ensaladas, también en sopas y cremas, un uso menos habitual pero muy interesante.

Ñoras: Pimientos secos de forma redondeada, que deben su nombre al pueblo murciano de La Ñora, dedicado a la producción de ese ingrediente imprescindible de nuestra cocina. La ñora no es picante y su pulpa es carnosa. Primero, debemos quitarle las semillas. Luego, las hidrataremos durante unas horas para sacarles la pulpa raspando con un cuchillo, que es lo que se aprovecha en la cocina. Normalmente la carne de ñora se añade a los sofritos al final.

Patata Agria: También esta semana la patata agria nos llega de la cooperativa segoviana, especializada en cultivo ecológico, con la que mantenemos acuerdos de producción. Todas las variedades de patatas son más o menos aptas para todas las cocciones, sin embargo, algunas tienen características que las hacen más adecuadas para un tipo de preparación determinada. La patata agria es ideal para hacer patatas fritas ya que resiste muy bien las altas temperaturas del aceite y absorbe menos grasa que otras variedades. Según los especialistas para freír se debe recurrir a la técnica de la doble fritura. Primero se fríen con el aceite a temperatura más baja durante unos 5 minutos, se dejan enfriar y luego, en el momento de servir se las vuelve a pasar dos minutos por el aceite, está vez a temperatura más alta, para que queden crujientes por fuera y cremosas por dentro. Si quieres conseguir patatas fritas sin freírlas prueba con el horno: corta las patatas en bastones como para freír, las sumerges 10 minutos en agua para que suelten el almidón, las retiras y secas bien con un paño, luego las pones en la bandeja del horno untadas con aceite de oliva; asas durante 25 minutos al horno precalentado a 200º y cuando estén tiernas subes la temperatura a 250º durante 5 minutos más hasta que están doradas y crujientes.

Patata Monalisa: Patata ecológica cosechada en los campos de Segovia que nos envía la misma cooperativa que nos suministra la Agria. La Monalisa es una variedad apta para todo tipo de cocciones, cualidad que la ha convertido en la patata más popular del país. La puedes consumir con la piel si previamente la lavas bien. Una idea: corta la patata en gajos con piel y hazla al horno a 180º durante 45 minutos aliñada con aceite, sal, orégano y pimentón.

Pepino: El pepino de esta semana es de agricultura tradicional, cultivado por un agricultor vecino de nuestra huerta ecológica.

Pimiento italiano verde: Cultivado en nuestra huerta ecológica, es la variedad utilizada habitualmente como base de los sofritos. Algunos chefs lo congelan para disponer siempre de pimiento verde fresco para hacer sofritos. Aunque al descongelarse el aspecto no es tan atractivo, el sabor permanece intacto.

Pimiento Lamuyo: El clásico pimiento rojo, de forma rectangular, muy carnoso y de sabor dulce. Lo cultiva un vecino nuestro con métodos ecológicos.

Puerro: Dependiendo del tamaño de las cajas, los servimos presentados de dos maneras: cortados, con sólo la parte blanca que es lo que se consume habitualmente, o enteros, con la parte verde, que se utiliza para caldos y cocidos, en la cocina de aprovechamiento. Esta semana son de agricultura tradicional. El sofrito de puerro es la base tradicional del risotto. Con un puerro, unas cuantas cucharadas de caldo de cocido y parmesano rallado, puedes hacer un risotto antológico.

Remolacha: Remolachas ecológicas cosechadas en nuestra huerta. Prueba una ensalada de zanahoria y remolacha ralladas, aliñada con una vinagreta de aceite de oliva y limón (3 partes de aceite x 1 de limón), sal y una pizca de perejil picado. Rápida, fácil y muy sana. La remolacha tiene un alto contenido en hierro y antioxidantes que le dan su característico color rojo profundo y resulta muy beneficiosos para prevenir enfermedades.

Tomate Cherry Pera: Son muy similares a los cherry habituales, aunque los tomates cherry pera son de un tamaño algo más grande. Son ecológicos, producidos por nuestro vecino David. Por su dulzura y sabor intenso, son tomatitos perfectos para ensaladas. Pruébalos con cebolla morada cortada muy fina y dados de aguacate, aliñada con un buen aceite y sal en escamas.

Tomate de colgar: Esta variedad de tomates crece en racimos que una vez cosechados se cuelgan en sitios frescos y bien aireados para conservarlos durante más tiempo. Son de agricultura tradicional tienen forma redondeada, piel fina y color rojo anaranjado. Son exquisitos para restregar sobre el pan y hacer pan con tomate y aceite, y también están muy bien para poner en las ensaladas.

Tomate Ensalada: Los tomates de esta variedad especial para ensaladas son ecológicos y nos los envía José, un agricultor amigo de la huerta almeriense. Tienen una textura crujiente y un sabor intenso. Pueden presentar una piel con tonalidades verdes pero esta coloración no significa falta de madurez, es una característica de este tipo de tomates, que están en su punto, listos para consumir y disfrutar.

Tomate Maduro Pera: Tomate ecológico especial para salsas y sofritos, aunque también vale para ensaladas. Se cosecha cuando llega su punto óptimo de maduración. Para hacer una salsa rápida, los puedes rallar y sofreír con un diente de ajo y una hoja de laurel o de albahaca durante 5 minutos.

Zanahorias: En estas semanas continuamos recibiendo las zanahorias de la huerta segoviana. Son de agricultura tradicional. Aquí tienes una idea sencilla para hacer zanahorias como acompañamiento: saltea una cebolla picada hasta que quede transparente, corta unas zanahorias en rodajas y añádelas a la sartén. Salpimienta y ralla nuez moscada. Añade ½ vaso pequeño de agua, deja cocer 5 minutos, añade ½ vaso de vino blanco y un poco de ajedrea u orégano y deja hasta que la zanahoria esté tierna.

Aguacate: Fruto ecológico que ha cosechado nuestro amigo Jesús en sus plantaciones de la huerta malagueña. El aguacate es un saludable sustituto de la mantequilla además de ser el ingrediente base del guacamole, ese delicioso invento mejicano para los aperitivos, donde se sirve con nachos para hacer dips o si prefieres una versión más saludable, con verduras como zanahorias o apio, cortadas en bastones. Prueba este guacamole muy fácil: pela y tritura tres aguacates, añade el zumo de un limón y una cebolla morada picada muy fina, cilantro y si quieres que pique, una guindilla.

Caqui:  Fruto ecológico recogido en la huerta valenciana. Una verdadera delicia del otoño. Hay dos variedades de esta fruta ecológica llena de dulzura y extraordinario sabor: el caqui común y el persimon. Se diferencian por la consistencia, el caqui tiene una textura blanda y gelatinosa que nos permite comerlo con cuchara mientras que el persimon tiene una carne firme, parecida a un melocotón, por eso a veces se le llama caqui duro. Ambas variedades son exquisitas.

Castañas Una de las principales zonas de producción de castañas se encuentra en los bosques de Asturias y Galicia. Esta fruta de agricultura tradicional se consume en toda Europa, durante el otoño. Hay zonas de montaña, donde por clima y orografía es difícil cultivar cereales, en las que las castañas se usan para hacer harina y pan. Para pelar las castañas se les hace un corte y se escaldan en agua hirviendo, o se dejan unos minutos en el microondas o también se asan al horno para facilitar la operación. Conviene pelarlas en caliente. En recetas dulces o saladas, son deliciosas y muy poco calóricas. Una idea: haz una crema de castañas asando castañas y chirivías al horno y salteando puerro, cebolla y ajo.  Añade las chirivías y las castañas al salteado, cubre con caldo de verdura y cuece durante 20 minutos. Sala y bate hasta conseguir una crema.

Granada: María es una agricultora amiga del Bajo Vinalopó, comarca de Alicante donde se producen la mayor parte de granados de la UE, porque reúne unas condiciones excepcionales de suelo y clima para que se desarrolle este árbol cuya fruta es la granada. Los granados de María son de cultivo ecológico. Con su deliciosa granada puedes preparar zumos, postres y ensaladas.

Higo: Aún podemos disfrutar del dulce y exquisito sabor de los higos. Un entrante de higos con jamón de bellota es una verdadera delicatessen. Simplemente parte los higos por la mitad y sírvelos acompañados de jamón.  Como sabes, el higo es una fruta muy delicada así que conviene consumirlos enseguida. Los higos son de agricultura tradicional y nos los envía un agricultor que cultiva sus higueras en la cuenca del Cinca.

Kiwi:  Los kiwis se originaron en Nueva Zelanda, donde son la fruta nacional y tomaron su nombre del curioso pájaro sin alas símbolo de la isla. Desde allí esta fruta conquistó al mundo y también en nuestro país ya es habitual en casi todos los hogares. El kiwi aporta altas dosis de vitamina C, fibra soluble y proteínas vegetales. Estos beneficios saludables unidos a su sabor exquisito han contribuido a su popularidad. Muchos expertos en nutrición lo recomiendan como la fruta ideal para el desayuno, ya que favorece el tránsito intestinal. Los kiwis que recibirás en tu caja esta semana son ecológicos.

Limón: Limones ecológicos que nos envían desde un valle de la huerta valenciana, la zona de mayor producción de cítricos de calidad el país. El limón combina muy bien en los salteados de verduras. Prueba con judías y champiñones: hierve las judías dejándoles crujientes, saltea unos champiñones laminados, con un diente de ajo, añade ralladura de piel de limón y tomillo, y el zumo de un limón y deja cocer unos minutos, añade las judías, salpimienta y sirve.

Mandarina: Continuamos cosechando mandarinas ecológicas de los árboles de nuestra huerta. Ya puedes pedir las cajas especiales de mandarinas de ecológicas de 3 kg para disfrutar de su saludable sabor.

Mango: La Costa Tropical ubicada entre las provincias de Málaga y Granada, tiene un micro clima privilegiado y se ha especializado en la producción de frutas tropicales de gran calidad como el mango y la chirimoya. Gracias a esta calidad reconocida internacionalmente, la mayoría de la producción se exporta al norte de Europa. Por suerte nosotros tenemos el privilegio de contar con Jesús, unos de nuestros productores amigos de esa zona, que desde hace años cultiva para nosotros mangos ecológicos, muy dulces y jugosos.

Manzana Fuji: Esta variedad de manzana con nombre japonés, de agricultura tradicional, nos llega de la cuenca del Jalón, el río que atraviesa Soria y Aragón para desembocar en el Ebro. Tiene un color rojo intenso, sobre todo en la parte donde ha recibido más insolación y es dulce, con una carne jugosa y crujiente.

Manzana Royal Gala: Si la manzana es la fruta por excelencia, el símbolo mismo de la fruta, la variedad Royal Gala es una de las más destacadas. Es una manzana roja, de sabor dulce y afrutado, carne tierna y crujiente, pulpa suave, jugosa y aromática. De tamaño medio, perfecta para consumir en crudo, se está convirtiendo en una de las variedades más populares de manzana

Manzana Verde Doncella: Una variedad que nos llega de la huerta aragonesa. Es de agricultura tradicional y una de las manzanas verdes más dulces. Tiene una piel fina de tonos amarillos que tienden al rojo en las zonas donde han recibido más sol. Su carne es jugosa y crujiente. Son muy buenas tanto en crudo como cocinadas.

Naranjas zumo: Comienza la temporada de naranjas ecológicas para zumo. Una saludable costumbre es comenzar el día con un zumo recién exprimido que conserva toda su vitamina C y su dulce sabor intactos. Esta semana nos llegan directas de los huertos de naranjos ubicados al sur de la cuenca del Ebro.

Pera Conference: La pera conferencia es la más popular de las variedades europeas de pera por su dulce y jugoso sabor. Las nuestras se cultivan mediante agricultura tradicional en la cuenca del Cinca. Si al tocarlas notas que están duras, déjalas fuera de la nevera un par de días. Cuando las presiones con los dedos y sientas que la pulpa tiende a ceder, están listas para ofrecerte todo su sabor. En ensalada también quedan muy buenas, por ejemplo, con lechuga, unos trozos de queso gorgonzola (o cualquier otro queso azul) y nueces.

Plátano: Continuamos semana a semana recibiendo los plátanos ecológicos de la cooperativa canaria que nos suministra esta exquisita fruta. Es una fruta muy consumida por los deportistas ya que contiene potasio que se asimila rápidamente y permite reponer las sales que se pierden al sudar.

Uva blanca: Las últimas semanas en las que contaremos con uva de mesa, ya que la temporada llega su fin. Sólo en la zona de Alicante se cultivan uvas protegidas del frío, que se cosechan a finales de diciembre, para tomar con las campanadas de Nochevieja.  La uva blanca de esta semana es de agricultura tradicional.