Cada semana intentamos que en los contenidos de nuestras cajas variadas haya verduras para hervir, hortalizas para ensalada y diferentes tipos de frutas. A lo largo del año cultivamos más de 140 frutas y verduras distintas, con el objetivo de ofrecer una alimentación variada y saludable. La huerta de Disfruta & Verdura es ecológica certificada y la gran mayoría de nuestros agricultores amigos también lo son. Aun así, los productos que contienen nuestras cajas no son siempre ecológicos, cuando los productos ecológicos no cumplen nuestros estándares de calidad (bien porque el punto de maduración no es el adecuado, o el sabor no es bueno…) los sustituimos por otros de agricultura convencional.
Las cajas de fruta y verdura recién cosechada se preparan a diario en el almacén ubicado en nuestra huerta de Tarragona y desde allí se envían directamente a domicilio.Nuestra huerta es muy extensa pero lógicamente no produce de todo. Por eso contamos con una red de agricultores amigos de todo el país que nos ayudan a tener una oferta rica y variada. La fruta y verdura que servimos se produce exclusivamente en España. Trabajamos en especial con productores de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Murcia y Valencia. Gracias a ellos podemos decir que ofrecemos lo mejor de cada huerta.
Acelga: Una ola de calor atraviesa el país y nuestra huerta ecológica también la siente. Los veranos mediterráneos son intensos, estamos acostumbrados a ellos y los trabajos en la huerta no detienen. Cada día cosechamos acelgas largas. La acelga necesita un riego abundante dos o tres veces por semana. Por suerte las reservas de agua están en excelentes condiciones gracias a la primavera que ha sido una de las más lluviosas que se recuerden. Como hemos explicado en otras ocasiones, para alcanzar la máxima eficiencia en la huella hídrica, nuestro riego se basa en una serie de parámetros como la humedad del suelo y las necesidades específicas de cada variedad de planta. El sistema de riego por goteo permite aprovechar cada gota y obtener excelentes resultados con poca cantidad de agua.
Ajo: Desde hace algunas semanas estamos poniendo una cabeza de ajos de regalo en las cajas que recibes. Al ser un ingrediente básico de nuestra cocina, consideramos que es un detalle práctico para tu día a día. Son ajos de agricultura tradicional y de gran calidad, cosechados por un productor amigo. El ajo es un producto de la huerta que se utiliza desde tiempos inmemoriales no sólo por su valor en la cocina, también por sus propiedades medicinales, que luego la ciencia ha confirmado. Ingrediente básico de toda buena cocina, el ajo refuerza la alimentación sana y contribuye a aumentar las defensas del organismo.
Berenjena: Las berenjenas ecológicas de esta semana son de nuestra huerta. El verano da lo mejor de la huerta y desde siempre se hacen conservas para disfrutar las hortalizas durante todo el año. Si hierves las berenjenas en agua y vinagre, las escurres bien y guardas en tarro de vidrio cubiertas de aceite de oliva aromatizado con orégano, pimienta en grano y ajo tendrás unas sabrosas berenjenas siempre a mano. No olvides cerrar herméticamente y esterilizar el tarro de vidrio.
Calabacín: También los calabacines son de nuestra huerta ecológica. Puedes escabecharlos: córtalos en bastones de 1 x 5 cm, fríelos y escúrrelos. Pica una cebolla y un diente de ajo, dóralos añade hierbas aromáticas (menta, albahaca, orégano, salvia…lo que tengas a mano), echa un chorro de vino blanco, apaga el fuego y añade un chorro de vinagre, con este escabeche aliña los calabacines.
Calabaza Potimarrón: Esta exquisita variedad de calabaza es muy popular en Oriente y en Francia. En algunos sitios se llama también calabaza Hokkaido, nombre de origen japonés. Hemos comenzado a cultivarla en nuestra huerta ecológica hace unos años porque nos parece una hortaliza sabrosa y muy interesante. De tamaño pequeño y color naranja intenso, se caracteriza por tener una carne muy delicada, cuyo sabor algunos emparentan con la castaña. Puedes partirla por la mitad, quitarle las semillas, rellenarla (con un salteado de verduras, carne picada, bacon y queso, etc.) y hacerla al horno durante 45-60 minutos hasta que la calabaza esté tierna.
Cebolla Morada: Cebolla de agricultura tradicional que se caracteriza por su intenso color morado debido a la antocianina. Este pigmento tiene un saludable efecto antioxidante. Algunas hortalizas, desde el punto de vista de los beneficios para la salud, son mejores crudas que cocinadas. Es el caso de la cebolla que en crudo conserva mejor su efecto antioxidante y antiinflamatorio. Está claro que salteada, hervida o asada mantiene muchos de sus beneficios y siempre es una delicia.
Cebolla Reca: Un productor amigo que tiene huertos en Aragón nos envía sus cebollas de agricultura tradicional. La cebolla es universal. Prácticamente se consume en todos los países del mundo. Y de entre todas las variedades de cebolla, la Reca es la más difundida. Quizás porque es la cebolla para cocinar por excelencia. Las reconocerás por su piel de color cobriza y su interior ligeramente amarillo.
Champiñón: Champiñón blanco de agricultura tradicional que nos envía nuestro productor amigo de Albacete. El champiñón es sin lugar a dudas la seta más consumida del mundo occidental, principalmente debe su popularidad a que se puede cultivar durante todo el año y a su versatilidad en la cocina.
Col Rizada: Col ecológica cosechada en nuestra huerta. Pruébala en esta receta de col rehogada con verduras al curry. Corta una cebolla en tiras finas, un pimiento rojo en cubitos y parte unos champiñones a cuartos. Rehoga las verduras en una cazuela con aceite de oliva. Añade las hojas de la col cortadas en juliana, salpimienta y echa dos cucharaditas de café de curry. Mezcla y deja a fuego lento durante 20 minutos. Añade un puñado de pasas de corinto, deja un minuto, comprueba que la col está bien cocida y sirve.
Guindilla: El nombre chile que se utiliza también para denominar las guindillas, no hace referencia al país sino a la palabra con que los indígenas mejicanos llamaban a sus pimientos picantes. Las guindillas que te llegarán esta semana han sido cultivadas en nuestra huerta ecológica. Se trata de uno de los productos de la huerta más consumidos en todo el mundo tanto como condimento dar sabor picante y por sus beneficios naturales. Como el tomate, la patata el maíz y tantos productos que hoy son habituales en nuestra alimentación, la guindilla llegó de América a Europa con Cristóbal Colón.
Hierbas aromáticas: En el huerto ecológico reservamos un rincón para las plantas aromáticas que dan sabor a nuestra cocina mediterránea. Plantamos y recogemos perejil, romero, cilantro, tomillo, salvia, laurel, orégano, menta, etc.
Judía Bobby: Cosechada para nosotros por un agricultor vecino de nuestra huerta, esta variedad de judía verde, gruesa, carnosa y de forma redondeada es ideal para ensaladas. Recuerda que la judía se consume siempre cocida, cruda puede resultar indigesta. Las Bobbys de esta semana son de agricultura tradicional. Para que conserven su color verde brillante, a la hora de cocinarlas échalas en el agua hirviendo y cuando estén cocidas, escúrrelas, ponlas en un bol con agua y hielo, déjalas un minuto y vuelve a escurrir.
Lechuga Larga: Lechuga de agricultura tradicional, de una huerta cercana a la nuestra. La lechuga larga se suele llamar también romana o española. Es una variedad con tronco ancho, alargado y erguido. Sus hojas son de color verde intenso y se agrupan de forma poco apretada alrededor del tronco, sin formar un verdadero cogollo.
Lechuga Maravilla: La cosecha de lechugas de esta semana en nuestra huerta ecológica incluye esta sabrosa y crujiente variedad, que por algo se llama Maravilla.
Maíz: Mazorcas de maíz de agricultura tradicional cosechadas en la huerta malagueña. El maíz es muy popular en la mayoría de las cocinas del continente americano, en cambio el consumo de mazorcas no suele ser habitual en nuestro país. Ahora descubrirás que es delicioso y fácil de preparar. Limpia las mazorcas quitando las hojas y las barbas, luego puedes hacerlo a la plancha o hervirlo hasta que los granos queden tiernos. SI lo haces a la plancha, no lo hagas a fuego fuerte y gira las mazorcas para evitar que se quemen. Sírvelo con sal y mantequilla o aceite de oliva virgen.
Ñoras: Pimientos secos de forma redondeada, que deben su nombre al pueblo murciano de La Ñora, dedicado a la producción de ese ingrediente imprescindible de nuestra cocina. La ñora no es picante y su pulpa es carnosa. Para consumirla, primero, debemos quitarle las semillas. Luego, las hidrataremos durante unas horas para sacarles la pulpa raspando con un cuchillo, que es lo que se aprovecha en la cocina. Habitualmente la carne de ñora se añade a los sofritos al final.
Okra: Cultivada y cosechada en nuestra huerta ecológica, la okra es similar a un calabacín o un pimiento verde. Muy popular en África, el Caribe y Asia, se la conoce también como “Lady fingers”, “Dedos de dama” o Quingombó. Puedes degustarla sencillamente preparando un pisto con pimiento, cebolla y tomate. Primero sofríes el pimiento y la cebolla, añades la okra cortada en rodajas de ½ cm, dejas unos 5 minutos, añades el tomate y dejas que se haga. Sabroso y saludable.
Patata Agria: Continuamos cosechando patatas Agrias en nuestra huerta ecológica. Esta variedad es especial para freír. Su carne amarilla compacta permite hacer patatas fritas perfectas ya que resiste bien la temperatura del aceite caliente dorándose sin absorberlo. El sistema recomendado para las patatas fritas perfectas es primero cortarlas, luego sumergirlas en agua durante 5 minutos para que pierdan el almidón, secarlas bien y hacer a continuación una doble fritura, la primera en aceite a unos 140º durante 5 -7 minutos y la segunda durante 1- 2 minutos a 190ª. Quedan doradas, tiernas por dentro y crujientes por fuera.
Patata Guarnición: Las hemos cosechado en nuestra huerta ecológica. Son patatas pequeñas, redondas y exquisitas para guarniciones. Se suelen hacer hervidas o asadas sin pelar, lavando bien la piel que es muy fina.
Patata Monalisa: También la Monalisa de esta semana es de nuestra huerta. Las patatas se cosechan unos tres meses después de la siembra, cuando la planta echa flores, con cuidado para no dañarlas. La Monalisa es la patata multiuso por excelencia, apta para todo tipo de cocciones.
Pepino: La huerta ecológica en verano está tope. El sabor de los pepinos ecológicos que estamos cosechando te lo confirmará.
Pepino Alficoz: Además del pepino de toda la vida, sembramos pepino Alficoz en la huerta ecológica. Los pepinos pertenecen a la misma familia de los melones y el Alficoz es el que más se le acerca. Tiene forma alargada y piel clara. Se consume directamente sin pelar y es más dulce que el pepino habitual. Tiene un sabor exquisito y vale la pena probarlo en ensaladas o sencillamente cortado en rodajas y aliñado con sal, aceite y un poco de menta picada por encima.
Pimiento Italiano Amarillo: Pimientos ecológicos que hemos cultivado e nuestra huerta. Esta variedad se caracteriza por sus pimientos alargados, puntiagudos de 5 cm. de ancho y una longitud de 15 cm. De carne delgada, sabor dulce, piel fina y color amarillo brillante que recogemos en su fase óptima de maduración para que queden tiernos cuando los sofrías.
Pimiento Lamuyo Rojo: El Lamuyo es el clásico pimiento rojo, de forma rectangular, muy carnoso y de sabor dulce. Son ecológicos y los ha cultivado nuestro amigo David. Los puedes hacer relleno al horno con huevo, de manera sencilla. Abre los pimientos por la mitad y retira las semillas y las partes blancas. Colócalos sobre una bandeja para el horno, espolvoréalos con un poco de sal y hornéalos durante 20 minutos, hasta que estén tiernos. Mientras tanto prepara un relleno. Corta una patata y un pimiento verde en cubitos y fríelos. Escúrrelos sobre un plato con papel de cocina y sazónalo con una pizca de sal. Pon el relleno sobre cada pimiento asado dejando un hueco para romper un huevo en medio de cada uno. Cúbrelos con un poco de queso rallado y hornéalo durante 10 – 15 minutos, hasta que el huevo esté cuajado y el queso derretido.
Pimientos Mini Colores: Te presentamos una atractiva colección de pequeños pimientos ecológicos rojos, amarillos, verdes, naranjas producto de nuestra huerta. Además de bonitos, son muy sabrosos. Se pueden freír, hacer al horno o incluso rellenar, por ejemplo con una crema de maizena con gambitas. Son deliciosos.
Shitake: Volvemos a recibir estas setas que crecen tradicionalmente sobre los robles, hayas y encinas. Nos las envía el mismo agricultor amigo de Albacete especializado en producción micológica tradicional que nos hace llegar sus champiñones. Las setas Shitake tienen un aroma profundo, con notas a tierra, caramelo y nuez moscada. El sabor se clasifica dentro del umami, el famoso quinto sabor básico, junto con el dulce, ácido, amargo y salado, que descubrieron los japoneses a principios del pasado siglo. Para cocinar las setas shitake conviene quitarles el pie que suele ser muy fibroso.
Remolacha: Manojo de remolachas cultivadas en nuestra huerta ecológica. La remolacha pelada y rallada en crudo, como una zanahoria, es muy sabrosa y original.
Tomate Cherry: Estos pequeños tomates ecológicos con forma de cereza son un regalo de sabor. Producto de la agricultura tradicional, quedan excelentes en ensalada y también guisados. Si los partes por la mitad y los sofríes en aceite unos minutos con un ajo y una guindilla, conseguirás un delicioso aliño para unos spaghetti. Sírvelos con abundante queso rallado.
Tomate Cherry Pera: Esta semana los exquisitos tomatitos dulces y crujientes con forma de pera, ideales como deliciosos tropezones en las ensaladas, son de agricultura tradicional.
Tomate Cuerno: Otra sabrosa variedad de tomate para ensalada, cuyo cultivo hemos recuperado en nuestra huerta ecológica. Tiene una forma curiosa, que recuerda a un pimiento, acabada en una punta que ha dado origen al nombre cuerno. Ya puedes pedir la caja especial Tomates Gourmet que incluye tres variedades de tomates ecológicos.
Tomate de Colgar: Empezamos a cosechar tomates de colgar en nuestra huerta ecológica. Estos tomates se atan en ristras que se cuelgan para conservarlos mejor. Pueden mantenerse durante varias semanas.
Tomate Ensalada: Igual que los cherrys, los tomates ecológicos para ensalada son de nuestro amigo David, un verdadero especialista en el cultivo ecológico de tomates.
Tomate Maduro Pera: Tomates de agricultura tradicional, especiales para preparar salsas y sofritos. Son tomates carnosos, dulces, sabrosos y con una piel muy fina. Estas cualidades lo convierten en el tomate ideal tanto para hacer tomate frito, como para comer en ensalada y para untar en el pan. Recibe este nombre debido a su característica forma alargada y oblonga que recuerda a la pera.
Tomate Negro: Es de agricultura ecológica, cosechado en nuestra huerta y se caracteriza por su color verde oscuro casi negro y su sabor dulce e intenso. Tiene forma redondeada y no suele ser de gran tamaño. Madura desde el interior de modo que su carne exterior se mantiene más crujiente aun en estado de madurez, esto hace que sean perfectos para cortar en finas láminas o bien en trozos más grandes para ensaladas. Se puede usar en todas las recetas y si haces con él un gazpacho no es necesario añadir vinagre ya que aporta el tomate negro aporta acidez suficiente. Durante este verano iremos alternando diferentes variedades de tomates para ensalada en tus cajas. Además puedes disfrutar de la caja especial Tomates Gourmet, que incluye tres variedades diferentes de tomates ecológicos.
Zanahorias: Las ha cosechado para nosotros un productor amigo de la huerta segoviana y son de agricultura tradicional. Antiguamente las zanahorias se cultivaban por sus hojas no por su raíz, así que os proponemos recuperar su consumo. Las hojas están riquísimas, puedes utilizarlas como el perejil, picadas con ajo, salteadas como unas espinacas, mezcladas en ensalada (conviene quitarles el tallo, que amarga un poco) o ponerlas en el caldo junto con las otras hierbas.
Aguacate: Fruta de la huerta ecológica de nuestro amigo Jesús de Málaga. El gran éxito del aguacate se debe a sus propiedades saludables y su sabor exquisito. El consumo regular de aguacate reduce los niveles tanto del considerado ‘colesterol malo’, como de los triglicéridos en sangre, posiblemente, debido a su elevado contenido en ácidos grasos monoinsaturados y en fibra soluble e insoluble (por lo que, además, tiene un efecto saciante y previene el estreñimiento). También es rico en minerales como magnesio y potasio, vitamina E (potente antioxidante), B6 (que contribuye al normal funcionamiento de los sistemas nervioso e inmunitario) y ácido fólico. Incluso, su ingesta contribuye a cubrir las necesidades de otras vitaminas como la vitamina C, y, en menor grado, la vitamina B. Además, el aguacate es un excelente antioxidante que previene el envejecimiento cutáneo. Como ingrediente de la cocina vegetariana es muy apreciado como sustituto de la mantequilla o de la nata en infinidad de recetas.
Ciruela Amarilla: Durante la temporada, intentamos alternar semana a semana las ciruelas rojas y amarillas que cosecha para nosotros nuestro amigo Luis que tiene su huerta ecológica de frutales en la comarca del Bajo Cinca.
Limón: Málaga es tierra de cítricos, sobre todo de limones. Basta recordar que uno de sus barrios tradicionales se llama EL Limonar. La huerta ecológica de cítricos malagueños se ubica principalmente en el valle del Guadalhorce. De una cooperativa de esa zona nos llegan cada semana los exquisitos limones ecológicos.
Manzana Golden: La variedad más difundida de manzanas, por su sabor y su buen rendimiento. Es de agricultura tradicional y nos llega también de la comarca del Bajo Cinca.
Melocotón Amarillo: Los melocotones de esta semana nos llegan también del Bajo Cinca y son de agricultura tradicional. Su bonito color amarillo nos recuerda que tienen un alto contenido en carotenos, con propiedades antioxidantes que protegen la vista y las mucosas, fortalecen los dientes y el cabello, previenen el envejecimiento celular y, gracias a la vitamina C y al potasio, ayudan a reducir el riesgo cardiovascular, a regular la tensión y a reforzar el sistema inmunológico.
Melocotón Paraguayo: Variedad de melocotón muy apreciada por su dulce jugosidad y delicioso sabor. Nos los envía el mismo productor que ha recogido los melocotones para nosotros. Sólo en nuestro país se los llama “paraguayos” y no sabemos de dónde viene esa curiosa denominación ya que en el resto del mundo se los conoce como melocotones chatos. Son de agricultura tradicional y tienen las mismas propiedades organolépticas que los melocotones de siempre con una carne blanca y muy jugosa.
Melón Piel de Sapo: Nos llega de la huerta manchega, muy dulce y sabroso. Disfruta nuestro melón de agricultura tradicional preparando un gazpacho: trocea el melón y macéralo rociado con zumo de limón y unas gotas de vinagre, en un bol tapado con film transparente, durante un hora en la nevera. Pela, despepita y trocea 3 tomates, añade un cebolleta, 2 hojitas de menta y 2 de albahaca y pasa todo por la batidora junto con el melón hasta conseguir la textura del gazpacho. Sirve con tropezones de jamón.
Naranjas Zumo: Naranjas de la huerta valenciana de agricultura tradicional. Las naranjas más tardías son las Late, que estira la temporada hasta el verano.
Nectarina: La nectarina es de la familia de los melocotones, con una piel lisa más suave y un color más vivo. Su carne es dulce, más jugosa que la del melocotón y queda muy bien en ensaladas a las que quieras dar un toque frutal dulce. Igual que los melocotones y los paraguayos, las nectarinas nos llegan de la agricultura tradicional del Bajo Cinca. Pruébalas como entrante con un poco de jamón, como una variante del melón con jamón.
Pera Ercolini: La Ercolini es la variedad de pera más consumida en nuestro país, después de la Conferencia. Es una pera bonita, de tamaño medio, color amarillo con tonos verdes y zonas rojas donde recibe más sol. Es de agricultura tradicional y tiene un sabor dulce y una textura crujiente. Puedes consumirlas como fruta fresca o cocerlas como en este fácil receta de peras al vino: pela y corta por la mitad tres peras, quítales el corazón, ponlas en un cazo con tres cucharadas de azúcar moreno, una ramita de canela, algo más de medio litro de vino blanco y cuando rompa a hervir, añade unas hojas de menta y baja el fuego. Deja unos 25 minutos, hasta que las peras estén tiernas, retíralas y deja reducir un poco más el almíbar. Deja que se enfríen y sirve con el almíbar.
Plátano: Plátano ecológico canario. Los plátanos de las islas afortunadas deben su sabor especial a su mayor grado de madurez, porque pasa más tiempo madurando en la planta que la banana. Por eso contiene más agua y resulta mucho más agradable y sabroso que la banana tradicional.
Sandía: Sandía ecológica de nuestra huerta. Cuando llegan la primavera y el verano dedicamos una extensa parcela de nuestra huerta al cultivo de esta fruta refrescante que se nos da muy bien. Sembramos dos variedades, sandía normal y sandía negra sin pepitas.