Información de los productos del 2 al 6 de Noviembre

Cada semana intentamos que en los contenidos de nuestras cajas variadas haya verduras para hervir, hortalizas para ensalada y diferentes tipos de frutas. A lo largo del año cultivamos más de 140 frutas y verduras distintas, con el objetivo de ofrecer una alimentación variada y saludable.

 

Acelga: En esta semana de otoño hemos tenido temperaturas más propias del invierno con mañanas frías en las que le termómetro bajaba hasta los seis grados centígrados. Algunas hortalizas como la alcachofa agradecen el frío que retrasa su desarrollo ya que al permanecer más tiempo en la planta cogen más sabor. Recibimos acelgas de nuestro productor amigo Blas de la huerta de murciana de agricultura tradicional. Puesto que las acelgas se cultivan durante casi todo el año, es una verdura de hoja fresca ideal par ir acostumbrando a los niños a comer más verduras. Puedes hacerlas gratinadas con queso y bechamel, en quiches con tropezones de jamón, en croquetas y buñuelos o en la receta que tu imaginación te dicte.

Ajo: Continuamos poniendo una cabeza de ajos de regalo en las cajas que recibes. Al ser un ingrediente básico de nuestra cocina, consideramos que es un detalle práctico para tu día a día. Son ajos de agricultura tradicional y de gran calidad, cosechados por un productor amigo. El ajo es un producto de la huerta que se utiliza desde tiempos inmemoriales no sólo por su valor en la cocina, también por sus propiedades medicinales, que luego la ciencia ha confirmado. Ingrediente básico de toda buena cocina, el ajo refuerza la alimentación sana y contribuye a aumentar las defensas del organismo.

Berenjena: Hortaliza ecológica cosechada en la huerta andaluza. Las exquisitas berenjenas ecológicas de esta semana nos llegan de una cooperativa agrícola que ha reconvertido sus huertas y está trabajando muy bien sus cultivos ecológicos.

Boniato: Nuestro agricultor amigo Antonio, que tiene su huerta ecológica en Málaga también esta semana nos envía sus dulces y deliciosos boniatos naranja. El boniato naranja es un tubérculo originario de climas subtropicales y se cultiva durante todo el año, aunque su mejor momento comienza ahora y se prolonga a lo largo de del otoño. Ásalos al horno envueltos en papel de aluminio hasta que estén tiernos. Quedan irresistibles.

Calabacín: La misma cooperativa que nos envía las berenjenas nos ha hecho llegar los calabacines de agricultura ecológica. La huerta andaluza se está reconvirtiendo y cada vez más agricultores se dedican a la producción ecológica.  

Calabaza Bellota: Desde el año pasado cultivamos esta variedad de calabaza en nuestra huerta ecológica. Es relativamente pequeña, con una piel de intenso color verde y carne amarilla. Su forma recuerda una bellota con gajos marcados en la superficie. Si la cortas en rodajas de un centímetro y luego partes cada rodaja, te quedará una bonita forma para asar al horno.

Calabaza Redonda: Las produce nuestro vecino y habitual colaborador especializado en agricultura ecológica. Cortada en rodajas y asadas al horno está muy buena. O una sencilla crema de calabaza con queso de cabra fresco es una alternativa muy sabrosa.

Cebolla Morada: En otoño, cada año recibimos las cebollas ecológicas de un productor amigo que tiene sus huertas en la aragonesa comarca de las Cinco Villas. La cebolla morada se caracteriza por su intenso color morado debido a la antocianina. Este pigmento tiene un saludable efecto antioxidante. Algunas hortalizas, desde el  punto de vista de los beneficios para la salud, son mejores crudas que cocinadas. Es el caso de la cebolla que en crudo conserva mejor su efecto antioxidante y antiinflamatorio. Que quede claro: salteada, hervida o asada mantiene muchos de sus beneficios y siempre es una delicia.

Cebolla Reca: Cebollas ecológicas que nos llegan de la huerta aragonesa, producidas por el mismo agricultor amigo que nos ha hecho llegar sus cebollas moradas. De todas las variedades de cebolla, la Reca es la más difundida. Quizás porque es la cebolla para cocinar por excelencia. Las reconocerás por su piel de color cobriza y su interior ligeramente amarillo.

Champiñón: Champiñón blanco de agricultura tradicional que nos envía nuestro productor amigo de Albacete. El champiñón es sin lugar a dudas la seta más consumida del mundo occidental, debe su popularidad a que se puede cultivar durante todo el año y a su versatilidad en la cocina.

Col Kale:  Cosechada en nuestra huerta ecológica, esta col es uno de los productos más saludables que se cultivan. Recordemos que una sola taza de Kale contiene 6 gramos de carbohidratos totales (incluyendo 2 de fibra), 3 gramos de proteína y sólo 33 calorías y la grasa vegetal presente en esta “super col” es el ácido graso omega-3 también llamado «ácido alfa-linolénico». Al ser muy baja en calorías, es uno de los alimentos con mayor densidad de nutrientes que existen. Puedes seleccionar las hojas tiernas para hacer ensaladas, hervirla con patatas o usarla en caldos y sopas.

Col Rizada: Col de agricultura tradicional cosechada en la huerta castellonense por una familia de productores amigos. Pruébala rehogada con verduras al curry. Corta una cebolla en tiras finas, un pimiento rojo en cubitos y parte unos champiñones en cuartos. Rehoga las verduras en una cazuela con aceite de oliva. Añade las hojas de la col cortadas en juliana, salpimienta y echa dos cucharaditas de café de curry. Mezcla y deja a fuego lento durante 20 minutos. Añade un puñado de pasas de corinto, deja un minuto, comprueba que la col está bien cocida y sirve.

Colirábano: El colirrábano, col rábano, o colinabo, es una planta de la familia de las crucíferas, es decir de las coles. La hemos cultivado en nuestra huerta ecológica y la cosechamos cuando la base del tallo se engrosa en forma de tubérculo y alcanza un tamaño un poco mayor que el de un pelota de tenis. Su sabor recuerda al nabo y se utiliza cocido, para hacer sopas, y en ensaladas, a las que proporciona un sabor picante. Normalmente se pela, se corta en dados y se hierve, aunque también puede rallarse en las ensaladas. Las hojas también pueden cocerse y comerse como una col.

Hierbas aromáticas: En el huerto ecológico reservamos un rincón para las plantas aromáticas que dan sabor a nuestra cocina mediterránea. Plantamos y recogemos perejil, romero, cilantro, tomillo, salvia, laurel, orégano, menta, etc.

Judía Bobby: Cosechada para nosotros por un agricultor vecino de nuestra huerta, esta variedad de judía verde es carnosa y de forma redondeada. Recuerda que la  judía se consume siempre cocida, cruda puede resultar indigesta. Las Bobbys de esta semana son de agricultura tradicional. Para que conserven su color verde brillante, a la hora de cocinarlas échalas en el agua hirviendo y cuando estén cocidas, escúrrelas, ponlas en un bol con agua y hielo, déjalas un minuto y vuelve a escurrir.

Judía Perona: Judía ecológica cultivada por nuestro amigo David que tiene su finca cercana a la nuestra. No es casualidad que la judía sea una de las hortalizas básicas de nuestra cocina. Tiene un exquisito sabor, aporta nutrientes esenciales y es muy versátil a la hora de combinar en diferentes recetas. Como todos los productos esenciales, se disfruta y se aprecia mejor en sus cocciones más sencillas, por ejemplo hervida o al vapor con un chorrito de buen aceite de oliva virgen extra.

Lechuga Larga: De la misma huerta castellonense que nos envía la col rizada, nos llega la lechuga Larga de agricultura tradicional. La lechuga larga se suele llamar también romana o española. Es una variedad con tronco ancho, alargado y erguido. Sus hojas son de color verde intenso y se agrupan de forma poco apretada alrededor del tronco, sin formar un verdadero cogollo. Es crujiente, jugosa y sabrosa.

Lechuga Maravilla: Volvemos a cosechar en nuestra huerta ecológica esta exquisita lechuga, crujiente y sabrosa, que por algo se llama Maravilla.

Lechuga Trocadero: También llamada lechuga francesa, la Trocadero es de nuestra huerta ecológica. Es una lechuga de cogollo con hojas finas, largas y unidas que le dan la apariencia de una gran flor. Tiene grandes dimensiones, con un color verde muy llamativo.

Lentejas: Intentamos poner a menudo legumbres ecológicas en las cajas ya que constituyen una muy buena manera de consumir proteínas vegetales que ayudan a hacer una alimentación más saludable. Las lentejas ecológicas nos llegan de nuestro productor amigo de la comarca de Tierra del Campo, León.

Ñoras: Pimientos secos de forma redondeada, que deben su nombre al pueblo murciano de La Ñora, dedicado a la producción de ese ingrediente imprescindible de nuestra cocina. La ñora no es picante y su pulpa es carnosa. Para consumirla, primero, debemos quitarle las semillas. Luego, las hidrataremos durante unas horas para sacarles la pulpa raspando con un cuchillo, que es lo que se aprovecha en la cocina. Habitualmente la carne de ñora se añade a los sofritos al final.

Okra: Cultivada y cosechada en nuestra huerta ecológica, la okra es similar a un calabacín o un pimiento verde. Muy popular en África, el Caribe y Asia, se la conoce también como Lady fingers”, “Dedos de dama” o Quingombó. Puedes degustarla sencillamente preparando un pisto con pimiento, cebolla y tomate. Primero sofríes el pimiento y la cebolla, añades la okra cortada en rodajas de ½ cm, dejas unos 5 minutos, añades el tomate y dejas que se haga. Sabroso y saludable.

Patata Agria: Seguimos recibiendo las patatas Agrias ecológicas de la cooperativa agrícola de la huerta segoviana que colabora con nosotros. La patata Agria es especial para freír. Su carne amarilla compacta permite hacer patatas fritas perfectas ya que resiste bien la temperatura del aceite caliente dorándose sin absorberlo. El sistema recomendado para las patatas fritas perfectas es primero cortarlas, luego sumergirlas en agua durante 5 minutos para que pierdan el almidón, secarlas bien y hacer a continuación una doble fritura, la primera en aceite a unos 140º durante 5 -7 minutos y la segunda durante  1- 2 minutos a 190ª. Quedan doradas, tiernas por dentro y crujientes por fuera.

Patata Monalisa: La misma cooperativa que nos envía las patatas Agrias, nos ha hecho legar la Monalisa ecológica. Las patatas se cosechan unos tres meses después de la siembra, cuando la planta echa flores, con cuidado para no dañarlas. La Monalisa es la patata multiuso por excelencia, apta para todo tipo de cocciones.

Pepino: Cultivados por un vecino que tiene una huerta de agricultura tradicional y cosecha pepinos para nosotros.

Pimiento Lamuyo Rojo: Pimiento ecológico cosechado por nuestro vecino David que habitualmente colabora con nosotros. El Lamuyo es el clásico pimiento rojo, de forma rectangular, muy carnoso y de sabor dulce. Los puedes hacer relleno al horno con huevo, de manera sencilla. Si quieres tener pimientos frescos siempre listos para el sofrito puedes congelarlos. Simplemente límpialos bien, quitando las semillas, córtalos en dados y ponlos en una bolsa hermética para congelados. Cuando los necesites, puede echarlos en el sofrito sin descongelarlos, mantiene su sabor y frescura.

Remolacha: La cosechamos en nuestra huerta ecológica. La remolacha cruda, hervida o al horno es exquisita. Puedes rallarla como una zanahoria en las ensaladas, hervirla y combinarla con patatas en una clásica ensalada alemana aliñada con pepinillos en vinagre, cebollitas encurtidas y mayonesa con una punta de mostaza. O hacer una crema que puedes servir con una cucharada de yogurt.

Shitake: Estas setas crecen tradicionalmente sobre los robles, hayas y encinas. Nos las envía el mismo agricultor amigo de Albacete especializado en producción micológica tradicional que nos hace llegar sus champiñones. Las setas Shitake tienen un aroma profundo, con notas a tierra, caramelo y nuez moscada con un delicioso sabor ligeramente carnoso y ahumado. Para cocinar las setas shitake conviene quitarles el pie que suele ser algo fibroso.

Tomate Cherry: Pequeños tomates ecológicos con forma de cereza, cargados de sabor. Quedan excelentes en ensalada y también guisados. Si los partes por la mitad y los sofríes en aceite unos minutos con un ajo y una guindilla, conseguirás un delicioso aliño para unos spaghetti. Sírvelos con abundante queso rallado.

Tomate Cherry Pera: Nuestro vecino David ha cultivada los tomatitos ecológicos cherry pera. Similares a los cherrys, con forma de pequeñas peras, son muy sabrosos.

Tomate de Colgar: Continuamos cosechando tomates de colgar en la huerta ecológica. Son tomates que se atan en ristras y se cuelgan para conservarlos mejor. Pueden mantenerse durante varias semanas así tienes siempre a mano tomate para un sofrito o para untar sobre el pan.

Tomate Cuerno: Cultivado en nuestra huerta ecológica, el tomate cuerno tiene una forma acabada en punta similar a un pimiento, que recuerda a un cuerno, de ahí su nombre. El cuerno se asemeja al tomate de pera, pero su piel es más fina, es de baja acidez, tiene menos pepitas, es todo carne y su aroma es más intenso.

Tomate Ensalada: Tomates ecológicos especiales para ensalada cultivados por nuestro amigo David en la huerta toledana. Esta variedad tiene una piel con tonalidades verdes, una carne crujiente y muy sabrosa, con buen equilibrio entre la acidez y la dulzura.

Tomate Maduro Pera: David es un agricultor amigo que tiene sus huertas próximas a las nuestras. Está especializado en la producción de tomates y judías ecológicas. Sus tomates maduros pera son carnosos, dulces, sabrosos y con una piel muy fina. Estas cualidades lo convierten en el tomate ideal tanto para hacer tomate frito, como  para comer en ensalada y para untar en el pan.

Tomate Negro: También cultivado en nuestra huerta, el tomate negro ecológico se reconoce por su color que mezcla tonalidades verdes, marrones y rojizas oscuras casi negras. Es sorprendentemente dulce y jugosos con un contrapunto justo de acidez, pulpa crujiente y muy sabrosos y aromático

Verduras Caldo: La base vegetal para tus caldos caseros del otoño. El pack de verduras de agricultura tradicional para hacer caldo incluye chirivía, col, nabo, puerro y zanahoria. Una base para que prepares exquisito y reconfortantes caldos añadiendo lo que te apetezca, más verduras, pollo o carne.

Zanahorias: Las ha cosechado para nosotros nuestro productor amigo de la huerta segoviana. Prueba un pesto de hojas de zanahoria. Pon en la picadora las hojas, un puñado de piñones, un diente de ajo, parmesano rallado, sal y un buen chorrreón de aceite. Bate hasta que te quede cremoso.

Ciruela Roja: Continuamos con las ciruelas rojas de las huertas de agricultura tradicional del Bajo Cinca. Tienen la piel fina y la carne firme, dulce y jugosa.

Higos: El refrán tradicional dice ‘por San Miguel los higos son miel’. El día de San Miguel ha pasado hace más de una semana y los higos continúan dulces y deliciosos.

Limón: Málaga es tierra de cítricos, sobre todo de limones. Basta recordar que uno de sus barrios tradicionales se llama EL Limonar. La huerta ecológica de cítricos malagueños se ubica principalmente en el valle del Guadalhorce. De una cooperativa de esa zona nos llegan cada semana los exquisitos limones ecológicos.

Mango: Delicioso y dulce mango ecológico de la Costa Tropical. Esta comarca ubicada entre las provincias de Granada y Málaga tiene un micro clima privilegiado y se ha especializado en la producción de frutas tropicales de gran calidad como el mango y la chirimoya. Gracias a esta calidad reconocida internacionalmente, la mayoría de la producción se exporta al norte de Europa. Por suerte nosotros tenemos el privilegio de contar con algunos productores amigos que cada hace año cultivan para nosotros mangos muy dulces y jugosos.

Manzana Golden: Estamos en plena época de cosecha de esta variedad de agricultura tradicional. La Golden por su atractivo color amarillo- verde-dorado, por sus valores interiores -jugosidad, finura y suavidad- y por su sabor dulce y ligeramente ácido ha conquistado el mundo entero.

Manzana Royal Gala:  Si la manzana es la fruta por excelencia, el símbolo mismo de la fruta, la variedad Royal Gala es una de las más destacadas. Es una manzana roja de agricultura tradicional. Destaca por su sabor dulce y afrutado, carne tierna y crujiente, pulpa suave, jugosa y aromática.

Pera Conference: Vuelven las Conference de la cooperativa hortofrutícola de agricultura tradicional la cuenca del Segre que las recolecta para nosotros. Conference o Conferencia es la variedad de pera más popular por su jugosidad y dulzura. Fue presentada hace más de un siglo en una conferencia de productores británicos y de ahí toma su nombre.

Piña: Muchos la llaman la reina de las frutas. La piña es la fruta tropical por definición. Es de agricultura tradicional y se cultiva en Murcia, Canarias y también suele ser de Costa Rica, país especializado en su producción. La piña además de su extraordinario sabor es una excelente fuente de vitamina C, ácido fólico y vitaminas del grupo B. También posee gran cantidad de antioxidantes perfectos y muy beneficiosos para nuestro organismo. Es una fruta ideal para eliminar líquidos o evitar su retención y ayuda a hacer la digestión más fácil.

Plátano: Plátano ecológico canario. Los plátanos de las islas afortunadas deben su sabor especial a su mayor grado de madurez, porque pasa más tiempo madurando en la planta que la banana. Por eso contiene más agua y resulta mucho más agradable y sabroso que la banana tradicional.

Uva Morada y Uva Blanca: Esta semana José, nuestro agricultor amigo de la comarca alicantina del Vinalopó, nos ha enviado dos variedades de uva de mesa ecológica: la blanca y la morada.