Cada semana intentamos que en los contenidos de nuestras cajas variadas haya verduras para hervir, hortalizas para ensalada y diferentes tipos de frutas. A lo largo del año cultivamos más de 140 frutas y verduras distintas, con el objetivo de ofrecer una alimentación variada y saludable. La huerta de Disfruta & Verdura es ecológica certificada y la gran mayoría de nuestros agricultores amigos también lo son. Aun así, los productos que contienen nuestras cajas no son siempre ecológicos, cuando los productos ecológicos no cumplen nuestros estándares de calidad (bien porque el punto de maduración no es el adecuado, o el sabor no es bueno…) los sustituimos por otros de agricultura convencional.
Las cajas de fruta y verdura recién cosechada se preparan a diario en el almacén ubicado en nuestra huerta de Tarragona y desde allí se envían directamente a domicilio.Nuestra huerta es muy extensa pero lógicamente no produce de todo. Por eso contamos con una red de agricultores amigos de todo el país que nos ayudan a tener una oferta rica y variada. La fruta y verdura que servimos se produce exclusivamente en España. Trabajamos en especial con productores de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Murcia y Valencia. Gracias a ellos podemos decir que ofrecemos lo mejor de cada huerta.
Acelga: Esta semana volvemos a cosechar acelga ecológica de colores en nuestra huerta. El tiempo es prácticamente veraniego y a mediodía las temperaturas rozan los 30 grados centígrados, con cielos azules límpidos y un sol resplandeciente. En esta época las labores del campo se multiplican. Aramos para preparar las siembras del verano, cosechamos los productos que han madurado ahora y cuidamos los que están desarrollándose. En primavera las plagas aumentan, los insectos depredadores atacan las plantas y la lucha biológica requiere más cuidados y atención. La agricultura sostenible demanda más esfuerzos que la convencional pero la satisfacción que da los compensa.
Ajo: Nuestra lista de la semana continúa con los ajos de agricultura tradicional, un producto de la huerta que se utiliza desde tiempos inmemoriales no sólo por su valor en la cocina, también por sus propiedades medicinales, que luego la ciencia ha confirmado. El ajo refuerza la alimentación sana, contribuye a aumentar las defensas del organismo y es uno de los ingredientes básicos de la buena cocina.
Berenjena: Berenjenas de agricultura tradicional de la huerta andaluza. Pruébala en estas originales pizzas en las que las berenjenas sustituyen a la masa. Corta las berenjenas en rodajas de 1 cm de grueso. Ponlas sobre papel de aluminio o papel para hornear sobra la bandeja del horno. Cuece 10-12 minutos con el horno precalentado a 200º. Saca la bandeja sin apagar el horno y pon sobre cada rodaja de berenjena una rodaja de tomate, sal , orégano, un chorro de aceite de oliva virgen y mozzarella cortada en cubitos. Hornea durante otros 10 minutos y sirve con una hojita de albahaca fresca por encima.
Calabacín: Calabacín ecológico producido por nuestro vecino y colaborador habitual que cultiva con métodos ecológicos. Con un calabacín, almendras crudas peladas, unos piñones, un ajo, parmesano rallado, albahaca y unas hojas de menta y aceite de oliva puedes hacer un pesto sabroso y diferente para aliñar pasta como las penne rigate.
Cebolla Morada: Cebolla de agricultura tradicional que se caracteriza por su intenso color morado debido a la antocianina. Este pigmento tiene un saludable efecto antioxidante. Algunas hortalizas, desde el punto de vista de los beneficios para la salud, son mejores crudas que cocinadas. Es el caso de la cebolla que en crudo conserva mejor su efecto antioxidante y antiinflamatorio. Está claro que salteada, hervida o asada mantiene muchos de sus beneficios y siempre es una delicia.
Cebolla Reca: Cebolla ecológica que nos envía nuestro productor amigo Jose desde su huerta malagueña. La cebolla es el alimento más universal de todos. Se consume prácticamente en todos los países del mundo. Y de entre todas las variedades de cebolla, la Reca es la más difundida. Quizás porque es la cebolla para cocinar por excelencia. Las reconocerás por su piel de color cobriza y su interior ligeramente amarillo.
Cebolla tierna: Cebolleta ecológica cosechada por un vecino de nuestra huerta. La cebolla tierna es más suave que la seca. Compruébalo haciendo un revoltillo cremoso de patatas: dora una cebolla tierna, un pimiento verde y 4 patatas cortadas en láminas. Bate dos huevos con las yemas de otros 6. Mezcla en una sartén las patatas con la cebolla y el pimiento, a fuego medio, añade los huevos batidos y revuelve evitando que cuajen, tiene que quedar semi líquido, cremoso.
Champiñón: Champiñón blanco de agricultura tradicional que nos envía nuestro productor amigo de Albacete. El champiñón es sin lugar a dudas la seta más consumida del mundo occidental, principalmente debe su popularidad a que se puede cultivar durante todo el año y a su versatilidad en la cocina. Tiene un sabor neutro y delicado, con un aroma con ligeros toques de nogal. Al ser bajo en calorías y rico en fibra, vitamina B6, C, D, además de potasio, es perfecto para las dietas.
Col Lombarda: Seguimos esta semana con la lombarda de la huerta valenciana. Es de agricultura tradicional y la reconocerás por su color morado intenso. En la cocina su utiliza como el resto de coles, pero con la ventaja de ser la más adecuada para consumir en crudo. Cortada finamente en juliana es deliciosa en ensaladas ya que aporta al plato, además de color, sabor, textura y frescor.
Col Picuda: Deliciosa col ecológica de nuestra huerta. Dulce y de sabor suave. Cuando los productos de la huerta son tan buenos, no hace falta complicarse la vida en la cocina. Basta con hervir la col y saltearla luego con ajo y pimentón de la vera para tener un plato delicioso.
Col Rizada: Col ecológica de nuestra huerta. Pruébala rehogada con verduras al curry. Corta una cebolla en tiras finas, un pimiento rojo en cubitos y parte uso champiñones en cuartos. Rehoga las verduras en una cazuela con aceite de oliva. Añade las hojas de la col cortadas en juliana, salpimienta y echa dos cucharaditas de café de curry. Mezcla y deja a fuego lento durante 20 minutos. Añade un puñado de pasas de corinto, deja un minuto, comprueba que la col está bien cocida y sirve.
Espárragos Verdes: Un delicioso producto típico de la primavera que nos llega de la huerta granadina, de agricultura tradicional. Los espárragos a la plancha aliñados con aceite de oliva virgen y sal en escamas, son un entrante exquisito.
Garbanzos: Garbanzos ecológicos de un agricultora amigo de León, de la comarca de Tierra de Campos, una zona famosa por la calidad de sus legumbres.
Hierbas aromáticas: En el huerto ecológico reservamos un rincón para las plantas aromáticas que dan sabor a nuestra cocina mediterránea. Plantamos y recogemos perejil, romero, cilantro, tomillo, salvia, laurel, orégano, menta, etc.
Judía Perona: Judía ecológica cultivada por nuestro amigo David que tiene su finca cercana a la nuestra. No es casualidad que la judía sea una de las hortalizas básicas de nuestra cocina. Tiene un exquisito sabor, aporta nutrientes esenciales y es muy versátil a la hora de combinar en diferentes recetas. Como todos los productos esenciales, se disfruta y se aprecia mejor en sus cocciones más sencillas, por ejemplo hervida o al vapor con un chorrito de buen aceite de oliva virgen extra.
Lechuga Hoja de Roble: En la zona de nuestra huerta ecológica donde sembramos las lechugas, alternamos diferentes variedades para ofrecer sabores y texturas diversas a tus ensaladas. Esta semana hemos vuelto a cosechar la Hoja de Roble Verde, que tiene una textura delicada, hojas rizadas y combina muy bien en las ensaladas con otras variedades.
Lechuga Larga: Lechuga de agricultura tradicional, de una huerta cercana a la nuestra. La lechuga larga se suele llamar también romana o española. Es una variedad con tronco ancho, alargado y erguido. Sus hojas son de color verde intenso y se agrupan de forma poco apretada alrededor del tronco, sin formar un verdadero cogollo.
Lechuga Maravilla: Volvemos a cosechar en nuestra huerta ecológica esta exquisita lechuga, crujiente y sabrosa, que por algo se llama Maravilla.
Ñoras: Pimientos secos de forma redondeada, que deben su nombre al pueblo murciano de La Ñora, dedicado a la producción de ese ingrediente imprescindible de nuestra cocina. La ñora no es picante y su pulpa es carnosa. Para consumirla, primero, debemos quitarle las semillas. Luego, las hidrataremos durante unas horas para sacarles la pulpa raspando con un cuchillo, que es lo que se aprovecha en la cocina. Habitualmente la carne de ñora se añade a los sofritos al final.
Patata Agria: Patata de agricultura tradicional especial para freír. Su carne amarilla compacta permite hacer patatas fritas perfectas ya que resiste bien la temperatura del aceite caliente dorándose sin absorberlo. El sistema recomendado para las patatas fritas perfectas es primero cortarlas, luego sumergirlas enagua durante 5 minutos para que pierdan el almidón, secarlas bien y hacer a continuación una doble fritura, la primera en aceite a unos 140º durante 5 -7 minutos y la segunda durante 1- 2 minutos a 190ª. Quedan doradas, tiernas por dentro y crujientes por fuera.
Patata Monalisa: La Monalisa es la patata multiuso por excelencia, apta para todo tipo de cocciones. Son de agricultura tradicional y las ha cosechado para nosotros un vecino de nuestra huerta ecológica.
Pack-choi: Exquisita col de nuestra huerta ecológica, conocida también como col china. Tienes que probarla: ¡está buenísima! A primera vista nos puede recordar a las acelgas, en realidad es una col y pertenece a la familia de las crucíferas. La panta tiene hojas agrupadas manera parecida al apio. Para preparar los pack choi podemos cortar las hojas para separarlas de las pencas y cocinarlas por separado, troceándolas, picándolas o cortando todo en juliana o tiras anchas. Para apreciar mucho mejor el sabor del pack choi y no perder su rica textura hay que procurar dejarla siempre al dente, ya que no aguanta bien largas cocciones. Por eso, si buscamos suavizar los tallos, es mejor cocinarlos antes de añadir las hojas.
Puerro: Cuando acordamos algunas cosechas con nuestros productores amigos, solemos hacerlo para más de un producto, entre otras cosas como manera de reducir nuestra huella de carbono con menos transporte. Es el caso de los puerros ecológicos de esta semana que nos llegan junto con las habas, las coliflores y los calabacines.
Remolacha: Manojo de remolachas cultivadas en nuestra huerta ecológica.
Tomate Cherry Pera: Esta semana nuestro amigo David ha cosechado sus cherry pera para nosotros, exquisitos tomatitos ecológicos cultivados por este productor amigo vecino de nuestra huerta. Son dulces y crujientes, perfectos para las ensaladas.
Tomate de Colgar: Tomates atados en bonitas ristras que se cuelgan para conservarlo mejor. Puede mantenerse fresco durante varios meses tras haberlo recogido de la mata. Son de agricultura tradicional, sabrosos y jugosos. En la antigüedad eran muy valorados porque permitían disfrutar del sabor del tomate fresco fuera de temporada. En la actualidad han recobrado prestigio y son muy demandados, tanto para hacer pan con tomate como para tener siempre a mano tomates para un sofrito.
Tomate Ensalada: Igual que los cherrys, los tomates ecológicos para ensalada son de nuestro amigo David, un verdadero especialista en el cultivo ecológico de tomates.
Tomate Maduro Pera: Como comentamos más arriba, cuando pactamos cosechas con nuestros productores amigos intentamos hacerlo para varios productos. En el caso de David, esta semana lo hemos hecho con las judías y diferentes variedades de tomate.
Zanahorias: Antiguamente las zanahorias se cultivaban por sus hojas no por su raíz, así que os proponemos recuperar su consumo. Las hojas están riquísimas, puedes utilizarlas como el perejil, picadas con ajo, salteadas como unas espinacas, mezcladas en ensalada (conviene quitarles el tallo, que amarga un poco) o ponerlas en el caldo junto con las otras hierbas. Las zanahorias de esta semana nos llegan también de la huerta gaditana y son de agricultura tradicional. Recuerda que la zanahoria cocida asegura la buena absorción de la vitamina A y los betacarotenos; la cocción rompe las paredes moleculares de la zanahoria, libera los elementos benéficos y hace más digerible la fibra.
Albaricoque: Los albaricoques de esta primavera nos llegan de una finca de la comarca aragonesa del Bajo Cinca. Son de agricultura tradicional y les pedimos que los cosechen en el punto justo de maduración para que lleguen a tu casa con todo su aroma y textura aterciopelada.
Almendras: Las almendras ecológicas que ponemos esta semana han sido recolectadas por nuestra agricultora amiga Laura, que se dedica al cultivo ecológico de árboles frutales.
Cereza: Además de sus almendras, Laura nos envía sus cerezas ecológicas, cosechadas con precaución para proteger el árbol. La cereza es una fruta muy delicada y se recoge una a una utilizando únicamente los dedos, con mucho cuidado, para no maltratar ni el fruto ni la rama del árbol porque si se daña, al año siguiente no saldrán frutos en esa rama.
Limón: Málaga es tierra de cítricos, sobre todo de limones. Basta recordar que uno de sus barrios tradicionales se llama EL Limonar. La huerta ecológica de cítricos malagueños se ubica principalmente en el valle del Guadalhorce. De una cooperativa de esa zona nos llegan cada semana los exquisitos limones ecológicos.
Manzana Fuji: La Fuji es una variedad nacida en Japón, su nombre hace referencia a la montaña sagrada del país del sol naciente, el volcán Fujiyama. Es una manzana de agricultura tradicional, dulce y crujiente, con un ligero toque ácido que realza su sabor delicioso.
Manzana Golden: La variedad más difundida de manzanas, por su sabor y su buen rendimiento. Es de agricultura tradicional y nos llega también de la comarca del Bajo Cinca.
Melocotón Paraguayo: Llegan los primeros ejemplares de esta variedad de melocotón, muy apreciada por su dulce jugosidad y delicioso sabor. Sólo en nuestro país se los llama “paraguayos” y no sabemos de dónde viene esa curiosa denominación ya que en el resto del mundo se los conoce como melocotones chatos. Son de agricultura tradicional y tienen las mismas propiedades organolépticas que los melocotones de siempre.
Naranjas Zumo: Esta semana tenemos naranjas valencianas de agricultura tradicional. Las temporada de las variedades Late (es decir, tardías) llega hasta finales de junio.
Pera Conference: Cultivada por una cooperativa hortofrutícola de la cuenca del Segre, las Conference son de agricultura tradicional. Es la variedad de pera más popular por su jugosidad y dulzura. Fue presentada hace más de un siglo en una conferencia de productores británicos y de ahí toma su nombre.
Plátano: Plátano canario de agricultura tradicional. El plátano canario consigue su sabor especial gracias a su mayor grado de madurez, debido a que pasa mucho más tiempo madurando en la planta que la banana. Por eso contiene más agua y resulta mucho más jugoso y sabroso que la banana tradicional.
Sandía: Sandía negra sin pepita de agricultura tradicional, cosechada en la huerta de uno de nuestros vecinos. Se la denomina “sin pepitas”, porque tienen unas semillas transparentes y muy pequeñas, imperceptibles a la hora de consumir la sandía y “negra” por la cáscara de tonos muy oscuros. Es dulce, jugosa y muy agradable. Pruébala también en ensaladas creativas, por ejemplo con queso fresco, piñones tostados y eneldo.