Información de los productos del 4 al 8 de Mayo

Cada semana intentamos que en los contenidos de nuestras cajas variadas haya verduras para hervir, hortalizas para ensalada y diferentes tipos de frutas. A lo largo del año cultivamos más de 140 frutas y verduras distintas, con el objetivo de ofrecer una alimentación variada y saludable.  La huerta de Disfruta & Verdura es ecológica certificada y la gran mayoría de nuestros agricultores amigos también lo son. Aun así, los productos que contienen nuestras cajas no son siempre ecológicos, cuando los productos ecológicos no cumplen nuestros estándares de calidad (bien porque el punto de maduración no es el adecuado, o el sabor no es bueno…) los sustituimos por otros de agricultura convencional.

Las cajas de fruta y verdura recién cosechada se preparan a diario en el almacén ubicado en nuestra huerta de Tarragona y desde allí se envían directamente a domicilio.Nuestra huerta es muy extensa pero lógicamente no produce de todo. Por eso contamos con una red de agricultores amigos de todo el país que nos ayudan a tener una oferta rica y variada. La fruta y verdura que servimos se produce exclusivamente en España. Trabajamos en especial con productores de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Murcia y Valencia. Gracias a ellos podemos decir que ofrecemos lo mejor de cada huerta.

Acelga Colores: La percepción del tiempo ha cambiado en estas semanas en que los días se suceden iguales. Pero la Naturaleza sigue su curso y la primavera avanza con el clima cambiante de abril. Temperaturas suaves, sol y lluvia y días que se alargan. Esta semana cosechamos acelgas ecológicas de colores. Algo más pequeñas que las de penca larga, se reconocen por sus pencas rojas, amarillas y verdes. Tienen un sabor delicioso y delicado.

Ajos tiernos: Los estamos cosechando en nuestra huerta ecológica, cuando la planta del ajo aún es joven y no se ha desarrollado mucho. A diferencia de los ajos secos que se cosechan cuando están más maduros, tienen un aroma y un sabor menos concentrado y más suave. También los llamamos ajetes y, ya lo sabes, quedan espectaculares en revoltillos y tortillas.

Alcachofa: Las alcachofas de agricultura tradicional que nos llegan esta semana vienen de la huerta navarra. España produce el 25% de las alcachofas de la UE por la calidad de su suelo y su clima especialmente apto para esta maravillosa flor comestible, que tanta satisfacciones nos da en la cocina. La temporada se extiende hasta el mes de mayo/junio dependiendo de las zonas.

Berenjena: Si eres cocinitas te puedes lucir con estas berenjenas al horno servidas con miel (mejor si es de caña). Corta las berenjenas en rodajas y sumérgelas en agua con una cucharada de sal durante 20 minutos para que suelten amargor. Escúrrelas bien y rebózalas con sémola de trigo o con pan rallado. Ponlas sobre la bandeja del horno cubierta con papel de horno, sin amontonarlas. Precalienta el horno a 200º y cocina durante 20 minutos. Sirve con miel por encima. Pruébalo con las berenjenas de agricultura tradicional de esta semana.

Brócoli: Nuestro vecino especialista en agricultura ecológica ha cosechado brócoli para nosotros. Pruébalos al horno con bechamel casera y tropezones. Hierve el brócoli y escúrrelo. Haz una bechamel con 50 g de mantequilla, 50 g de harina y ½ l de leche. Derrite la mantequilla en una cazuela, añade la harina y forma el roux, mezclando la mantequilla con la harina hasta que coja un color dorado oscuro. Añade a leche, aliña con sal y nuez moscada y mezcla con unas varillas durante 5 minutos hasta que espese. Pon los brócolis en una fuente para el horno, añade tropezones (lo que quieras: alcaparras, anchoas, taquitos de jamón, bacon, etc.), echa la bechamel y cubre con queso rallado. Hornea hasta que el queso se dore.

Brotes Rúcula: Un exquisito complementa para la ensaladas. Rúcula ecológica de nuestra huerta cosechada cuando aún está muy tierna.

Calabacín: Las huertas de todo el país siguen produciendo, ahora más que nunca. Continuamos recibiendo calabacín de la huerta andaluza de agricultura tradicional. Llamamos fruta a la parte comestible del fruto de una planta, que rodea y protege las semillas. En este sentido, aunque lo clasifiquemos y lo consumamos como una verdura, el calabacín es una lo que llamamos una hortaliza de fruta, al igual que, por ejemplo, la berenjena o el pimiento.

Cebolla Morada: Cebolla de agricultura tradicional que se caracteriza por su intenso color morado debido a la antocianina. Este pigmento tiene un saludable efecto antioxidante. Algunas hortalizas, desde el  punto de vista de los beneficios para la salud, son mejores crudas que cocinadas. Es el caso de la cebolla que en crudo conserva mejor sus efectos antioxidante y antiinflamatorio. La cocción por el contrario, hace que algunos de sus beneficios se pierdan.

Cebolla Reca: La cebolla es el alimento más universal de todos. Se consume prácticamente en todos los países del mundo. Y de entre todas las variedades de cebolla, la Reca es la más difundida. Quizás porque es la cebolla para cocinar por excelencia. Las reconocerás por su piel de color cobriza y su interior ligeramente amarillo. Son de agricultura tradicional.

Cebolla Tierna:  Manojo de cebolletas ecológicas. Estas cebollas, al igual que los ajetes, se cosechan cuando la planta aún es muy joven. El sabor es más suave y dulce y menos picante que el de la cebolla seca. Puedes hacerlas hervidas con patatas, echándolas al agua hirviendo cinco minutos antes que las patatas. Las cebolletas hervidas con un poco de aceite de oliva por encima son sencillas y deliciosas.

Champiñón: Champiñón blanco de agricultura tradicional que nos envía nuestro productor amigo de Albacete. El champiñón es sin lugar a dudas la seta más consumida del mundo occidental, principalmente debe su popularidad a que se puede cultivar durante todo el año y a su versatilidad en la cocina. Tiene un sabor neutro y delicado, con un aroma con ligeros toques de nogal. Al ser bajo en calorías y rico en fibra, vitamina B6, C, D, además de potasio, es perfecto para las dietas.

Coliflor: Nuestro vecino especialista en agricultura ecológica que nos envía los brócoli nos ha hecho llegar también sus exquisitas coliflores ecológicas. La coliflor es blanca porque las hojas de la planta se atan por encima para evitar que le de el sol e impedir así la función clorofílica y conseguir un sabor más suave. Si echas una gotas de zumo de limón al agua de hervir la coliflor, te quedará brillante a la hora de servirla.

Col Lombarda: Cosechada en nuestra huerta ecológica, también se la conoce como col morada, por su color intenso. En la cocina su utiliza como el resto de coles, pero con la ventaja de ser la más adecuada para consumir en crudo. Cortada finamente en juliana es deliciosa en ensaladas ya que aporta al plato, además de color, sabor, textura y frescor.

Espárragos Verdes: Un delicioso producto típico de la primavera, de agricultura tradicional. Los espárragos a la plancha aliñados con aceite de oliva virgen y sal en escamas, son un entrante buenísimo.

Espinacas: Manojo de espinacas frescas de agricultura tradicional que ha cosechado Lucas, un productor amigo de la huerta murciana. Prueba esta tarta típica de primavera, es como una empanada de verdura pero horneada en un molde redondo de pasteles. Hierve, escurre bien y pica las espinacas. Mezcla las espinacas con dos huevos batidos y queso rallado. Con un tenedor una varilla, mezcla queso fresco con dos huevos, queso rallado, nuez moscada y sal  hasta que te quede una consistencia cremosa. Necesitarás dos hojas de masa de hojaldre, una para el molde y otra para cubrir la tarta. Pon la masa de hojaldre en el molde, vierte las espinacas y la crema de queso fresco por encima, cubre con la otra masa uniendo bien los bordes, haz un pequeño agujero en el centro y pinta la masa con un huevo batido. Hornea según lo que te indique la masa (suele ser entre 30 y 40 minutos) a 180º.

Guisantes: Nuestra huerta está rodeada de fincas agrícolas en su mayoría dedicadas a la producción ecológica y a medida que nos alejamos, encontramos vecinos dedicados a la agricultura tradicional. Uno de ellos nos envía esta semana sus exquisitos guisantes frescos. Los guisantes con jamón son una combinación clásica, así que hoy te proponemos una variante marinera, guisantes con mejillones. Haz los guisantes al vapor, abre los mejillones con medio vaso de vino blanco, reserva el agua que suelten los mejillones, pocha en aceite una cebolla y un puerro, añade el agua de los mejillones y una punta de harina para ligar la salsa y sirve los guisantes con la salsa y los mejillones.

Habas:  Habas ecológicas cosechadas en la huerta de nuestro vecino que nos envía los brócolis. Las habas frescas salteadas con una hoja de menta y hervidas con poco agua durante 5 – 7 minutos son una delicia gourmet.

Hierbas aromáticas: En el huerto ecológico reservamos un rincón para las plantas aromáticas que dan sabor a nuestra cocina mediterránea. Plantamos y recogemos perejil, romero, cilantro, tomillo, salvia, laurel, orégano, menta, etc.

Hinojo: El hinojo de nuestra huerta ecológica tiene un sabor suave y dulce, ligeramente anisado con textura crujiente. Puedes consumirlo crudo, en ensaladas, o cocinado de diferentes maneras. Para limpiar el bulbo, tienes que quitar las hojas exteriores más duras, que puedes reservar para el caldo o para dar sabor a las habas, mientras que el tallo, en especial las pequeñas hojas verdes, se suelen utilizar para aromatizar pescado al horno o las cremas de verdura. Prueba el hinojo en una crema: trocea y saltea 2 bulbos, 4 calabacines, 1 puerro y un poco de jengibre. Cubre con agua y hierve durante ½ hora  a fuego medio. Apaga, retira el jengibre, añade un diente de ajo y el zumo de medio limón. Bate todo hasta conseguir una crema fina.

Judía Perona: Judía de agricultura tradicional que nos llega a diario de la huerta andaluza. No es casualidad que la judía sea una de las hortalizas básicas de nuestra cocina. Tiene un exquisito sabor, aporta nutrientes esenciales y es muy versátil a la hora de combinar en diferentes recetas. Aunque como todos los productos esenciales, se disfruta y se aprecia mejor en sus cocciones más sencillas, por ejemplo hervida o al vapor con un chorrito de buen aceite de oliva virgen extra.

Lechuga Hoja de Roble Roja: La cosechamos a diario en nuestro huerto ecológico. Esta bonita y sabrosa hortaliza en realidad no forma parte de la familia de las lechugas sino que pertenece a la especia de las achicorias. Sea como sea, es excelente para las ensaladas. Sus hojas de tonalidades violetas, rojizas y verdes, recuerdan a las del roble -de ahí su nombre- y tienen un alto contenido de antioxidantes, muy beneficiosos para la salud.

Lechuga Maravilla: Volvemos a cosechar en nuestra huerta ecológica esta exquisita lechuga, crujiente y sabrosa, que por algo se llama Maravilla.

Lentejas: Son ecológicas de la variedad pardina y nos las envía nuestro productor amigo de la Tierra de Campos, comarca leonesa famosa por sus legumbres. Un guiso fácil: cuece las lentejas con una cabeza de ajos, un tomate, una cebolla y una zanahoria. Cuando falten 10 minutos para que las lentejas estén cocidas, retira las verduras, pelas los ajos y bate hasta formar una crema que volverás a echar en la olla para mezclar con las lentejas.

Ñoras: Pimientos secos de forma redondeada, que deben su nombre al pueblo murciano de La Ñora, dedicado a la producción de ese ingrediente imprescindible de nuestra cocina. La ñora no es picante y su pulpa es carnosa. Para consumirla, primero, debemos quitarle las semillas. Luego, las hidrataremos durante unas horas para sacarles la pulpa raspando con un cuchillo, que es lo que se aprovecha en la cocina. Habitualmente la carne de ñora se añade a los sofritos al final.

Patata Agria: Patata de agricultura tradicional especial para freír. Su carne amarilla compacta permite hacer patatas fritas perfectas ya que resiste bien la temperatura del aceite caliente dorándose sin absorberlo. El sistema recomendado para las patatas fritas perfectas es primero cortarlas, luego sumergirlas enagua durante 5 minutos para que pierdan el almidón, secarlas bien y hacer a continuación una doble fritura, la primera en aceite a unos 140º durante 5 -7 minutos y la segunda durante  1- 2 minutos a 190ª. Quedan doradas, tiernas por dentro y crujientes por fuera.

Patata Monalisa: Nos llega de la huerta ecológica malagueña. La Monalisa es la patata multiuso por excelencia, apta para todo tipo de cocciones.

Puerro: Puerros ecológicos de una huerta vecina a la nuestra. Los servimos blancos, es decir quitando el extremo verde o enteros, según el tamaño de las cajas. La parte verde del puerro da un excelente sabor a los caldos y guisos caseros.

Tomate Ensalada:  Tomate de agricultura tradicional especial para ensaladas que nos envía un productor amigo de Andalucía. Pueden tener un color verde oscuro, es una característica de esta variedad que no indica el grado de madurez, ya que están en su punto para consumir.

Tomate Maduro Pera:  Existen muchas maneras de cortar los tomates. Para hacer salsas finas, el corte recomendado es el concassé que consiste en cortar el tomate en pequeños trozos cuadrados de medio centímetro de lado, aproximadamente. Lo mejor es pelarlos y despepitarlos. Ensaya con los tomates ecológicos de esta semana.

Tomate Maduro Rama: Especial para preparar sofritos aunque la calidad y el sabor de estos tomates los hacen aptos también para ensaladas. Son de agricultura tradicional y su colorido rojo intenso que contrasta con las ramas verdes nos recuerdan a las imágenes más bonitas de la huerta.                

Zanahorias: Una idea para hacer zanahorias sencilla, sana y muy sabrosa: quítales las hojas, límpialas y tal como están distribúyelas  en una bandeja para el horno aliñadas con un poco de sal  y aceite. Cuece a baja temperatura (120º) durante unas dos  o tres horas, dependiendo del tamaño, hasta que queden blandas al tacto. Ya nos contarás. También esta semana nos llegan de la huerta gaditana y son de agricultura tradicional. Recuerda que la zanahoria cocida asegura la buena absorción de la vitamina A y los betacarotenos; la cocción rompe las paredes moleculares de la zanahoria, libera los elementos benéficos y hace más digerible la fibra.

Aguacate: Fruta de la huerta ecológica de nuestro amigo Jesús de Málaga. El gran éxito del aguacate se debe a sus propiedades saludables y su sabor exquisito. El consumo regular de aguacate reduce los niveles tanto del considerado ‘colesterol malo’, como de los triglicéridos en sangre, posiblemente, debido a su elevado contenido en ácidos grasos monoinsaturados y en fibra soluble e insoluble (por lo que, además, tiene un efecto saciante y previene el estreñimiento). También es rico en minerales como magnesio y potasio, vitamina E (potente antioxidante), B6 (que contribuye al normal funcionamiento de los sistemas nervioso e inmunitario) y ácido fólico. Incluso, su ingesta contribuye a cubrir las necesidades de otras vitaminas como la vitamina C, y, en menor grado, la vitamina B. Además, el aguacate es un excelente antioxidante que previene el envejecimiento cutáneo. Como ingrediente de la cocina vegetariana es muy apreciado como sustituto de la mantequilla o de la nata en infinidad de recetas.

Fresón: Aunque han pasado de moda, ¿quién no recuerda los chistes de Lepe? Pues de esa tierra onubense del buen humor nos llega el fresón de agricultura tradicional de esta semana, dulce, exquisito y con una sonrisa.

Kiwi: Kiwi verde de agricultura tradicional. Los kiwis verdes pueden concentrar hasta el doble de vitamina C que una naranja y según algunos nutricionistas el consumo de uno o dos kiwis verdes al día, tomados con el desayuno, es muy saludable y ayuda a prevenir el estreñimiento.

Limón: Málaga es tierra de cítricos, sobre todo de limones. Basta recordar que uno de sus barrios tradicionales se llama EL Limonar. La huerta ecológica de cítricos malagueños se ubica principalmente en el valle del Guadalhorce. De una cooperativa de esa zona nos llegan los limones  ecológicos de esta semana.

Manzana Golden: La variedad más difundida de manzanas, por su sabor y su buena respuesta. Es de agricultura tradicional y nos llega de la cuenca del Cinca.

Manzana Roja: Desde Blancanieves hasta Adán y Eva pasando por casi toda la historia del arte la manzana es roja. Este color ha ejercido una poderosa atracción sobre el género humano desde los tiempos primitivos. Seguramente por ello ha sido la manzana arquetípica, la que representa la imagen de la manzana. Las diferentes variedades se cultivan según criterios de sabor y usos de la manzana: algunas son buenas para hacer sidra, otros para pasteles, algunas para salsa y otros para comer. La manzana roja es multiuso y sobre todo sabrosa, dulce y crujiente a la hora de comer. Nos las envía la misma cooperativa agrícola que recoge las peras Conferencia para nosotros y son de cultivo tradicional.

Naranja Mesa: Se diferencian de las naranjas para zumo por el tamaño, siendo las de mesa de mayor calibre. Son ecológicas, recogidas en la misma finca malagueña de donde nos llegan los limones.

Naranjas Zumo: Naranjas ecológicas para zumo recogidas por un productor amigo de la zona del Ebro. Un zumo recién exprimido es la forma más deliciosa de tomar vitamina C, prevenir resfriados y empezar el día con alegría. Apúntate a recibir una cesta por semana o cada quince días de estas exquisitas y saludables naranjas ecológicas. Puedes elegir entre cestas de naranjas para zumo de 4 kg, 9 kg y 15 kg. La temporada se extiende hasta finales de mayo principios de junio.

Níspero: Fruta ecológica que nos envía nuestro amigo Antonio de Málaga. La dulzura combinada con el punto de acidez les dan un sabor delicioso. Con la lechuga Maravilla y unos nísperos cortados en gajos pequeños puedes preparar una ensalada original. Añade aceitunas en rodajas, un poco de tomate en dados y aliña con limón y aceite de oliva.

Pera Conference: Cultivada por una cooperativa hortofrutícola de la cuenca del Segre, las Conference son de agricultura tradicional. Es la variedad de pera más popular por su jugosidad y dulzura. Fue presentada hace más de un siglo en una conferencia de productores británicos y de ahí toma su nombre.

Plátano: Plátano canario de agricultura tradicional El plátano canario consigue su sabor especial gracias a su mayor grado de madurez, debido a que pasa mucho más tiempo madurando en la planta que la banana. Por eso contiene más agua y resulta mucho más jugoso y sabroso que la banana tradicional.