Cada semana intentamos que en los contenidos de nuestras cajas variadas haya verduras para hervir, hortalizas para ensalada y diferentes tipos de frutas. A lo largo del año cultivamos más de 140 frutas y verduras distintas, con el objetivo de ofrecer una alimentación variada y saludable. La huerta de Disfruta & Verdura es ecológica certificada y la gran mayoría de nuestros agricultores amigos también lo son. Aun así, los productos que contienen nuestras cajas no son siempre ecológicos, cuando los productos ecológicos no cumplen nuestros estándares de calidad (bien porque el punto de maduración no es el adecuado, o el sabor no es bueno…) los sustituimos por otros de agricultura convencional.
Las cajas de fruta y verdura recién cosechada se preparan a diario en el almacén ubicado en nuestra huerta de Tarragona y desde allí se envían directamente a domicilio.Nuestra huerta es muy extensa pero lógicamente no produce de todo. Por eso contamos con una red de agricultores amigos de todo el país que nos ayudan a tener una oferta rica y variada. La fruta y verdura que servimos se produce exclusivamente en España. Trabajamos en especial con productores de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Murcia y Valencia. Gracias a ellos podemos decir que ofrecemos lo mejor de cada huerta.
Acelga: El otoño ha hecho acto de presencia con un cambio de tiempo notable. Las temperaturas han bajado y un viento muy fuerte azotó la huerta durante varios días, poniendo a prueba la resistencia de los cipreses plantados alrededor de los sembrados como cortina protectora. Continuamos recibiendo las exquisitas acelgas de agricultura tradicional de nuestro productor amigo de la huerta murciana.
Berenjena: De la huerta tradicional andaluza nos llegan unas exquisitas berenjenas, ideales para hacer fritas y servir con miel, según la antigua receta cordobesa.
Boniato: Nuestro agricultor amigo Antonio, que tiene su huerta ecológica en Málaga también esta semana nos envía sus dulces y deliciosos boniatos naranja. El boniato naranja es un tubérculo originario de climas subtropicales y se cultiva durante todo el año, aunque su mejor momento comienza ahora y se prolonga a lo largo de del otoño. Ásalos al horno envueltos en papel de aluminio hasta que estén tiernos. Quedan irresistibles.
Brotes Rúcula: Un exquisito complementa para la ensaladas. Rúcula ecológica de nuestra huerta cosechada cuando la planta aún está muy tierna. El sabor es delicado, con exquisitas notas amargas.
Calabacín: El mismo agricultor que nos envía las berenjenas nos ha hecho llegar sus calabacines de agricultura tradicional de la huerta andaluza.
Pruébalos rellenos de gambitas. Corta los calabacines a lo largo y hiérvelos unos minutos. Escúrrelos y quítales la pulpa ayudándote con una cuchara. Saltea la pulpa con unas gambita peladas y unos piñones. Rellena los calabacines con el salteado, cúbrelos con queso y hornea durante 5 – 7 minutos a 180º hasta que el queso funda y se dore.
Calabaza Redonda: Las produce nuestro vecino y habitual colaborador especializado en agricultura ecológica. Cortada en rodajas y asadas al horno está muy buena. O una sencilla crema de calabaza con queso de cabra fresco es una alternativa muy sabrosa.
Cebolla Morada: A principios del otoño, cada año recibimos las cebollas ecológicas de un productor amigo que tiene sus huertas en la aragonesa comarca de las Cinco Villas. La cebolla morada se caracteriza por su intenso color morado debido a la antocianina. Este pigmento tiene un saludable efecto antioxidante. Algunas hortalizas, desde el punto de vista de los beneficios para la salud, son mejores crudas que cocinadas. Es el caso de la cebolla que en crudo conserva mejor su efecto antioxidante y antiinflamatorio. Que quede claro: salteada, hervida o asada mantiene muchos de sus beneficios y siempre es una delicia.
Cebolla Reca: Cebollas ecológicas que nos llegan de la huerta aragonesa, producidas por el mismo agricultora amigo que nos ha hecho llegar sus cebollas moradas. De todas las variedades de cebolla, la Reca es la más difundida. Quizás porque es la cebolla para cocinar por excelencia. Las reconocerás por su piel de color cobriza y su interior ligeramente amarillo.
Champiñón: Champiñón blanco de agricultura tradicional que nos envía nuestro productor amigo de Albacete. El champiñón que es sin lugar a dudas la seta más consumida del mundo occidental, principalmente debe su popularidad a que se puede cultivar durante todo el año y a su versatilidad en la cocina.
Champiñón Marrón: Esta variedad se conoce también como champiñón Portobello. Pertenecen a la familia del champiñón blanco y nos llegan de Albacete, cultivados por los mismo productores especializados en este producto de agricultura tradicional. Destacan por su color marrón tostado, aunque su tallo y su interior son de un llamativo blanco. Dadas estas características resulta muy atractivo a la vista sobre todo si se sirve laminado. Su textura es firme y su sabor algo más dulce y fresco si lo tomas crudo; es excelente para ensaladas. También se aprecia muy bien su sabor si se hace a la parrilla, pero si no es posible pues a la plancha, riquísimos, como casi todas las setas, cocinados con ajo y perejil.
Col Kale: Cosechada en nuestra huerta ecológica, esta col es uno de los productos más saludables que se cultivan. Recordemos que una sola taza de Kale contiene 6 gramos de carbohidratos totales (incluyendo 2 de fibra), 3 gramos de proteína y sólo 33 calorías y la grasa vegetal presente en esta “super col” es el ácido graso omega-3 también llamado «ácido alfa-linolénico». Al ser muy baja en calorías, es uno de los alimentos con mayor densidad de nutrientes que existen. Puedes seleccionar las hojas tiernas para hacer ensaladas, hervirla con patatas o usarla en caldos y sopas.
Coliflor: Coliflor blanca de agricultura tradicional cosechada en la huerta segoviana. Tiene un sabor suave y dulce. Pruébala con una vinagreta de verduras. Separa en flores y hierve la coliflor unos minutos. Escurre y corta una cebolla morada en aros, una zanahoria en tacos pequeños y haz lo mismo con un pimiento verde, uno rojo y un tomate. Aliña con un chorreón de aceite de oliva virgen y vinagre.
Guindilla: Como el tomate, la patata el maíz y tantos productos que hoy son habituales en nuestra alimentación, la primera guindilla llegó de América a Europa con Cristóbal Colón. Los aztecas la llamaban chilli y por eso en algunos sitios la guindilla aún se conoce como chile. Las guindillas de esta semana son de nuestra huerta ecológica. No suelen picar mucho, pero a veces, como los pimientos de Padrón, alguna de nuestras guindillas sale muy picante.
Hierbas aromáticas: En el huerto ecológico reservamos un rincón para las plantas aromáticas que dan sabor a nuestra cocina mediterránea. Plantamos y recogemos perejil, romero, cilantro, tomillo, salvia, laurel, orégano, menta, etc.
Jengibre: Exquisita y saludable raíz utilizada en la cocina, en la repostería, para hacer galletas –por ejemplo las tradicionales ginger cookies o el ginger bread ingleses, también para hacer infusiones e incluso para dar sabor al agua. El agua de jengibre está de moda, simplemente se añade a una jarra o dispensador de agua unas rodajas de jengibre y de limón. La planta es originaria de Asia y hace siglos que se conoce en nuestro continente. Es de agricultura tradicional y tiene una forma llamativa. Dos sencillas ideas culinarias para que lo pruebes: al hervir las verduras para hacer una crema, añade un trozo de jengibre y retíralo antes de triturarlas; o también cuando hagas una ensalada de lentejas y tomates añade jengibre rallado.
Lechuga Hoja de Roble Verde: Ya se sabe que Naturaleza no es una fábrica y no permite prever con exactitud las cosechas. Todo y así, nosotros sembramos las lechugas de manera escalonada en el tiempo, para poder cosechar lechuga fresca cada mañana en nuestra huerta ecológica. Vamos alternando diferentes variedades y esta semana estamos cosechando Hoja de Roble Verde y Maravilla.
Lechuga Maravilla: Volvemos a cosechar en nuestra huerta ecológica esta exquisita lechuga, crujiente y sabrosa, que por algo se llama Maravilla.
Ñoras: Pimientos secos de forma redondeada, que deben su nombre al pueblo murciano de La Ñora, dedicado a la producción de ese ingrediente imprescindible de nuestra cocina. La ñora no es picante y su pulpa es carnosa. Para consumirla, primero, debemos quitarle las semillas. Luego, las hidrataremos durante unas horas para sacarles la pulpa raspando con un cuchillo, que es lo que se aprovecha en la cocina. Habitualmente la carne de ñora se añade a los sofritos al final.
Okra: Cultivada y cosechada en nuestra huerta ecológica, la okra es similar a un calabacín o un pimiento verde. Muy popular en África, el Caribe y Asia, se la conoce también como “Lady fingers”, “Dedos de dama” o Quingombó. Puedes degustarla sencillamente preparando un pisto con pimiento, cebolla y tomate. Primero sofríes el pimiento y la cebolla, añades la okra cortada en rodajas de ½ cm, dejas unos 5 minutos, añades el tomate y dejas que se haga. Sabroso y saludable.
Patata Agria: Las patatas Agrias ecológicas nos llegan hoy también de una cooperativa agrícola de la huerta segoviana. Esta variedad es especial para freír. Su carne amarilla compacta permite hacer patatas fritas perfectas ya que resiste bien la temperatura del aceite caliente dorándose sin absorberlo. El sistema recomendado para las patatas fritas perfectas es primero cortarlas, luego sumergirlas en agua durante 5 minutos para que pierdan el almidón, secarlas bien y hacer a continuación una doble fritura, la primera en aceite a unos 140º durante 5 -7 minutos y la segunda durante 1- 2 minutos a 190ª. Quedan doradas, tiernas por dentro y crujientes por fuera.
Patata Monalisa: La misma cooperativa que nos envía las patatas Agrias, nos ha hecho legar la Monalisa ecológica. Las patatas se cosechan unos tres meses después de la siembra, cuando la planta echa flores, con cuidado para no dañarlas. La Monalisa es la patata multiuso por excelencia, apta para todo tipo de cocciones.
Pepino: Cultivados por un vecino que tiene una huerta de agricultura tradicional. Me importa un pepino, un rábano, un pimiento… Son expresiones habituales para expresar que algo nos trae sin cuidado o nos importa poco. No se sabe muy bien cuál es el origen de esta expresión ya que los mencionados productos del huerto tienen un gran valor culinario.
Pimiento Italiano Verde: Esta semana hemos continuado recogiendo pimientos italianos ecológicos en nuestra huerta. Son pimientos alargados, puntiagudos de 5 cm. de ancho y una longitud de 15 cm. De carne delgada, sabor dulce, piel fina son ideales para sofritos.
Pimiento Lamuyo Rojo: Pimiento ecológico cosechado por el vecino que habitualmente colabora con nosotros. El Lamuyo es el clásico pimiento rojo, de forma rectangular, muy carnoso y de sabor dulce. Los puedes hacer relleno al horno con huevo, de manera sencilla. Abre los pimientos por la mitad y retira las semillas y las partes blancas. Colócalos sobre una bandeja para el horno, espolvoréalos con un poco de sal y hornéalos durante 20 minutos, hasta que estén tiernos. Mientras tanto prepara un relleno. Corta una patata y un pimiento verde en cubitos y fríelos. Escúrrelos sobre un plato con papel de cocina y sazónalo con una pizca de sal. Pon el relleno sobre cada pimiento asado dejando un hueco para romper un huevo en medio de cada uno. Cúbrelos con un poco de queso rallado y hornéalo durante 10 – 15 minutos, hasta que el huevo esté cuajado y el queso derretido.
Pimiento Mini Colores: Cuando Colón llegó a América se encontró una planta con un fruto muy picante y lo bautizó pimiento rojo, creyendo que estaba emparentado con el árbol pimentero. Así el pimiento, que en América se llamaba ají, llegó al Vejo Continente. Pronto se difundió por el mundo y nacieron numerosas variedades, tanto dulces como picantes, de diferentes colores. Hoy os ofrecemos esta bonita colección de pequeños y sabrosos pimientos cultivados en nuestra huerta ecológica. Los hay verdes, amarillos y rojos. Constituyen un sabroso acompañamiento para platos de carne y pescado, ya sea al horno o fritos.
Remolacha: Hortaliza de agricultura tradicional cultivada pro un productor amigo de la huerta segoviana. Los beneficios saludables de la remolacha son innumerables pero lo que la hace muy atractiva es su exquisito sabor.
Tomate Cherry: Pequeños tomates de agricultura tradicional con forma de cereza, cargados de sabor. Quedan excelentes en ensalada y también guisados. Si los partes por la mitad y los sofríes en aceite unos minutos con un ajo y una guindilla, conseguirás un delicioso aliño para unos spaghetti. Sírvelos con abundante queso rallado.
Tomate de Colgar: Continuamos cosechando tomates de colgar en la huerta ecológica. Son tomates que se atan en ristras y se cuelgan para conservarlos mejor. Pueden mantenerse durante varias semanas así tienes siempre a mano tomate para un sofrito o para untar sobre el pan.
Tomate Cuerno: Cultivado en nuestra huerta ecológica, el tomate cuerno tiene una forma acabada en punta similar a un pimiento, que recuerda a un cuerno, de ahí su nombre. El cuerno se asemeja al tomate de pera, pero su piel es más fina, es de baja acidez, tiene menos pepitas, es todo carne y su aroma es más intenso.
Tomate Ensalada: Tomates ecológicos especiales para ensalada cultivados por nuestro amigo David en la huerta toledana. Esta variedad tiene una piel con tonalidades verdes, una carne crujiente y muy sabrosa, con buen equilibrio entre la acidez y la dulzura.
Tomate Maduro Pera: Tomates cultivados por el mismo vecino que nos ha enviado los pepinos de su huerta de agricultura tradicional. Son tomates carnosos, dulces, sabrosos y con una piel muy fina. Estas cualidades lo convierten en el tomate ideal tanto para hacer tomate frito, como para comer en ensalada y para untar en el pan. Recibe este nombre debido a su característica forma alargada y oblonga que recuerda a la pera.
Tomate Negro: También cultivado en nuestra huerta, el tomate negro ecológico se reconoce por su color que mezcla tonalidades verdes, marrones y rojizas oscuras casi negras. Es sorprendentemente dulce y jugosos con un contrapunto justo de acidez, pulpa crujiente y muy sabrosos y aromático
Zanahorias: Las ha cosechado para nosotros el mismo productor amigo de la huerta segoviana que nos envía las remolachas de agricultura tradicional. Antiguamente las zanahorias se cultivaban por sus hojas no por su raíz, así que os proponemos recuperar su consumo. Las hojas están riquísimas, puedes utilizarlas como el perejil, picadas con ajo, salteadas como unas espinacas, mezcladas en ensalada (conviene quitarles el tallo, que amarga un poco) o ponerlas en el caldo junto con las otras hierbas.
Ciruela Roja: Continuamos con las ciruelas rojas de las huertas de agricultura tradicional del Bajo Cinca. Tienen la piel fina y la carne firme, dulce y jugosa.
Limón: Málaga es tierra de cítricos, sobre todo de limones. Basta recordar que uno de sus barrios tradicionales se llama EL Limonar. La huerta ecológica de cítricos malagueños se ubica principalmente en el valle del Guadalhorce. De una cooperativa de esa zona nos llegan cada semana los exquisitos limones ecológicos.
Mango: Delicioso y dulce mango ecológico de la Costa Tropical. Esta comarca ubicada entre las provincias de Granada y Málaga tiene un micro clima privilegiado y se ha especializado en la producción de frutas tropicales de gran calidad como el mango y la chirimoya. Gracias a esta calidad reconocida internacionalmente, la mayoría de la producción se exporta al norte de Europa. Por suerte nosotros tenemos el privilegio de contar con algunos productores amigos que cada hace año cultivan para nosotros mangos muy dulces y jugosos.
Manzana Royal Gala: Si la manzana es la fruta por excelencia, el símbolo mismo de la fruta, la variedad Royal Gala es una de las más destacadas. Es una manzana roja de agricultura tradicional. Destaca por su sabor dulce y afrutado, carne tierna y crujiente, pulpa suave, jugosa y aromática.
Melocotón: Nos llegan de la denominación de origen de melocotones más famosa del país. Los melocotones de Calanda suelen tener más de 7 cm de diámetro, son carnosos, firmes y turgentes, con un sabor dulce y muy aromático. La temporada del melocotón en general va de abril a octubre. Los de Calanda son melocotones tardíos que alcanzan su plenitud entre mediados de agosto y octubre.
Melón Piel de Sapo: El sol que brilla con fuerza durante el verano en las huertas de La Mancha es el responsable de la dulzura de sus melones.
La variedad “piel de sapo”, muy dulce y jugosa, es una especialidad de la agricultura tradicional de esta región.
Pera Ercolini: La Ercolini es la variedad de pera más consumida en nuestro país, después de la Conferencia. Es una pera bonita, de tamaño medio, color amarillo con tonos verdes y zonas rojas donde recibe más sol. Es de agricultura tradicional y tiene un sabor dulce y una textura crujiente. Puedes consumirlas como fruta fresca o cocerlas como en este fácil receta de peras al vino: pela y corta por la mitad tres peras, quítales el corazón, ponlas en un cazo con tres cucharadas de azúcar moreno, una ramita de canela, algo más de medio litro de vino blanco y cuando rompa a hervir, añade unas hojas de menta y baja el fuego. Deja unos 25 minutos, hasta que las peras estén tiernas, retíralas y deja reducir un poco más el almíbar. Deja que se enfríen y sirve con el almíbar.
También conocida como pera de agua, su temporada va de junio a diciembre y ahora está en su momento óptimo de consumo.
La pera blanquilla que ponemos esta semana es de agricultura tradicional, tiene la piel fina y la carne blanca muy jugosa y sabrosa.
Plátano: Plátano ecológico canario. Los plátanos de las islas afortunadas deben su sabor especial a su mayor grado de madurez, porque pasa más tiempo madurando en la planta que la banana. Por eso contiene más agua y resulta mucho más agradable y sabroso que la banana tradicional.
Uva Morada: José es un productor amigo que cultiva sus viñedos ecológicos en la comarca del Vinalopó y ha recolectado uva morada de mesa para nosotros.