Información de los productos del 15 al 19 de mayo

A continuación te detallamos la información de los productos de  Disfruta & Verdura  que van en nuestras cajas de la semana del 15 al 19 de mayo:

  • Acelga: Las acelgas largas de penca blanca son un clásico de nuestra huerta ecológica. Las sembramos en diferentes secuencias para poder ir cosechando cada día, cuando las plantas alcanzan su maduración óptima. Así están sabrosas y frescas. Si quieres disfrutarlas con arroz, pica y sofríe una cebolla y dos ajos, añade una ñora triturada (o carne de pimiento choricero) y una cucharada de pimentón dulce; luego añade el arroz, un vaso de vino banco y deja que evapore; a continuación la acelga picada (descarta la parte más dura delas pencas) y por fin caldo, como si hicieras risotto. En 15/20 minutos está hecho. Un sabor simple y tradicional.
  • Ajo: Para pelar los ajos de forma fácil y rápida, a la manera de un chef, coge un cuchillo de hoja ancha, coloca el diente de ajo debajo de la hoja y da un golpe seco con la mano, pero sin aplicar demasiada fuerza. Esto hará que el ajo se machaque ligeramente y que la piel se pueda desprender con un simple toque, sin mayores esfuerzos. Este ajo de agricultura tradicional tiene un aroma intenso. Para quitarte el olor que queda en las manos después de pelar los ajos bastará con frotártelas con unas gotas de zumo de limón.
  • Berenjena: Las berenjenas ecológicas de esta semana son de la variedad conocida como “negra bombilla”, por el tono morado oscuro de su piel y la forma que recuerda a una bombilla de luz. Lo más importante es que están exquisitas. Disfrútalas con esta sencilla receta al horno: corta las berenjenas en rodajas de 1 cm de grosor, déjalas sudar media hora con sal, lávalas y ponlas en una fuente para  el horno. Píntalas con aceite de oliva y ásalas en el horno precalentado durante 20 minutos, Mientras prepara un aliño con 4 cucharadas de miel y 2 de vinagre balsámico. Al retirarlas del horno, distribuye el aliño por encima de las berenjenas y sirve.
  • Calabacín: Un agricultor amigo especializado en producción ecológica ha cosechado para nosotros estos exquisitos calabacines ecológicos. ¿Has hecho alguna vez rolls de calabacines? Córtalos a lo largo en láminas finas. Escalda las láminas de calabacín medio minuto en agua hirviendo. Escurre, extiende y pon sobre cada lámina una anchoa y una aceituna negra sin hueso. Enrolla y pincha con un palillo. Luego haz una pasta de tempura, con agua mineral con gas fría y harina (tiene que quedar como un líquido espeso). Sumerge cada roll en la tempura y sofríe unos instantes en aceite bien caliente.
  • Cebollas: Continuamos con las dos variedades más populares de cebolla de agricultura tradicional, la Recas, que es la de mayor difusión, con su característica forma redondeada y color dorado cobrizo de su piel, y la cebolla morada, con forma ligeramente achatada, capas exteriores moradas e interior con una tonalidad más pálida. Si quieres picar o cortar cebolla sin llorar, hay varios trucos y ninguno consiste en usar gafas de submarinista porque lo que produce la irritación es un gas que libera al cortarla y entra por la nariz al respirar, no va directo a los ojos. Prueba a poner la cebolla en el congelador un rato antes, o a cortar bajo el extractor para que aspire el gas.
  • Cereza: Ya están aquí las exquisitas protagonistas de la primavera. Cerezas ecológicas dulces y jugosas, recolectadas por nuestra amiga Laura que cuida con mimo sus frutales para acercarnos esta delicia.
  • Coliflor: Esta semana tenemos una nueva cosecha de coliflores exquisitas, producido por un agricultor vecino de nuestro huerto ecológico. Son de tamaño mediano (calibre 7, para usar el término técnico) y de agricultura tradicional. La coliflor es ideal para adelgazar ya que aporta muy pocas calorías, se compone aproximadamente por un 85% de agua y carece de hidratos de carbono, proteínas y grasas. En cambio, es muy rica en nutrientes importantes como vitaminas, minerales y antioxidantes. Pruébala hervida y luego aliñada con aceite de oliva virgen, anchoas, alcaparras y pasas de uva. ¡Un sabor muy mediterráneo!
  • Col Kale: Nuestra huerta ecológica sigue produciendo Kale, la exquisita col que las celebrities han puesto de moda por la cantidad de nutrientes que contiene cada hoja y que le ha valido su inclusión entre los superalimentos. Fuente de calcio, vitamina C, K y A, hierro, antioxidantes, mucha fibra y pocas calorías. Puedes consumirla en ensalada, dejándola marinar en zumo de naranja para que se ablande y sea más digestiva. Luego retira el zumo sobrante y haz una ensalada con frutos secos y menta por ejemplo.
  • Espinaca: Según una investigación de una universidad americana, Popeye tenía razón: las espinacas te hacen más fuerte. No por el hierro que contienen en abundancia, sino por una sustancia vegetal que estimula el crecimiento del tejido muscular. O sea que cuanto más espinacas coman los niños, mejor para su desarrollo. Hay muchas formas de preparar espinacas para menús infantiles, en tortilla, croquetas o albóndigas vegetales, con pasta y requesón, en purés, cremas o simplemente salteadas están muy buenas.
  • Guisantes: Por suerte aún tenemos guisantes frescos en la huerta ecológica y seguimos cosechando esta exquisita hortaliza. Los puedes guisar junto con las habas, unas cebollas y ajos salteados, unas hojas de menta y un chorro de anís. Primero salteas, luego cubres con agua y dejas hervir unos 20 minutos/media hora. Si los haces sin las habas el tiempo de cocción es más breve. ¡Disfrútalos!
  • Habas: Acabadas de cosechar en nuestra huerta ecológica, estas habas son un regalo de la primavera. Las habas son uno de los primeros vegetales que cultivó el hombre y a lo largo de la historia tuvo múltiples usos en la alimentación. De su denominación en latín, faba, toma su nombre a uno de los linajes romanos más antiguos, descendientes directos de Rómulo y Remo según la leyenda, la gens Fabia.
  • Hierbas aromáticas: En el huerto ecológico reservamos un rincón para las plantas aromáticas que dan sabor a nuestra cocina mediterránea. Plantamos perejil, romero, tomillo, salvia, orégano, menta, etc.
  • Judía Perona: Judía verde ecológica producida por un agricultor amigo del sur del país con quien nos hemos puesto de acuerdo para que nos envíe cada semana una cosecha especial. La judía que es una hortaliza muy saludable, curiosamente no puede consumirse cruda ya que tiene una proteína, la faseolina, que no se puede digerir y que se elimina durante la cocción.
  • Lechuga Hoja de Roble roja: Cosechada en nuestra huerta ecológica, la lechuga Hoja de Roble es una variedad clásica para ensalada. Recuerda que es delicada, conviene conservarla en la nevera y consumirla cuanto antes mejor. Un truco para que las hojas recobren su aspecto fresco es sumergirlas por un instante en agua caliente y luego aclararlas con agua fría (nos lo enseñó un fotógrafo especialista en alimentos). Las hojas exteriores que descartes para la ensalada, las puedes utilizar para una crema; las cremas y sopas de lechuga quedan muy buenas.
  • Lechuga Maravilla: Esta variedad  cosechada en nuestro huerto ecológico tiene un cogollo denso, hojas gruesas, grandes, rizadas, de color verde que se van volviendo rojizas en las puntas. Su textura es crujiente y es muy jugosa y dulce pero con un toque ligeramente áspero. Una idea interesante: añade unas hojas de lechuga cortadas en juliana a una tortilla de patatas y cebolla.
  • Limón: Los cítricos dan un excelente sabor al pescado. Compruébalo con esta sencilla receta hecha con estos limones de agricultura tradicional. Prepara una cama de rodajas de limón y naranja en la bandeja del horno, mezcladas con las ramitas que sobresalen del bulbo de hinojo. Coloca encima un pescado blanco, un pargo por ejemplo, y cúbrelo con los mismos ingredientes más unas cuantas alcaparras. Pon al horno precalentado a 180º durante media hora. El tiempo varía según el tamaño y el tipo de pescado.
  • Manzana Golden: Golden es la variedad más popular de manzanas seguramente por su calidad y versatilidad. Te proponemos que con estas  manzanas de agricultura tradicional prepares un batido con un poco de leche, un yogur y un plátano, añadiendo una puntita de canela, simplemente pelando y troceando la fruta para batirla con la  leche y el yogur. Exquisito para grandes y pequeños
  • Naranjas mesa: Las naranjas de mesa suelen tener un calibre algo mayor que las de zumo y pueden ser de la misma variedad. Esta semana tenemos Navel Late de agricultura tradicional, muy dulces y sabrosas. Navel (ombligo en inglés) hace referencia a la forma que tienen en la parte superior, en torno al pedúnculo, y Late (tarde en inglés) a que es una variedad de cosecha tardía, que se puede recolectar hasta bien entrado mayo.
  • Naranjas zumo: Puedes apuntarte a recibir cajas de 4, 8 y 12 kg para hacer tus zumos de naranjas ecológicas recién exprimidas cada mañana. Porque, como reza el dicho popular, un zumo al día da fuerza, salud y alegría. Lo cierto es que la vitamina C de una naranja ecológica recién exprimida es un gran aliado de la salud para prevenir resfriados y aumentar los antioxidantes.
  • Ñoras: La Ñora es una pedanía de Murcia, a unos 6 km del centro de la ciudad, que ha dado nombre a este popular producto, ya que antiguamente en esa zona se cultivaban grandes cantidades del pimiento redondo, que secado al sol, hoy conocemos como “ñora”. Es de agricultura tradicional y tiene múltiples usos. Se utiliza para elaborar pimentón y en el Levante, para dar sabor a los arroces y paellas. La mejor forma de aprovechar su pulpa es hervirlo unos minutos, retirar la carne con un cuchillo y añadirla a los sofritos.
  • Patata Agria: Todas las variedades de patatas son más o menos aptas para todas las cocciones, sin embargo algunas tienen características que las hacen más adecuadas para un tipo de preparación determinada. La agria es ideal para hacer patatas fritas. Esta variedad de agricultura tradicional resiste muy bien la altas temperaturas del aceite y absorbe menos grasa que otras variedades. Según los especialistas para freír se debe recurrir a la técnica de la doble fritura. Primero se fríen con el aceite a temperatura más baja durante unos 5 minutos, se dejan enfriar y luego, en el momento de servir se las vuelve a pasar dos minutos por el aceite, está vez a temperatura más alta, para que queden crujientes por fuera y cremosas por dentro. Si quieres conseguir patatas fritas sin freírlas prueba con el horno: corta las patatas en bastones como para freír, las sumerges 10 minutos en agua para que suelten el almidón, las retiras y secas bien con un paño, luego las pones en la bandeja del horno untadas con aceite de oliva; asas durante 25 minutos al horno precalentado a 200º y cuando estén tiernas subes la temperatura a 250º durante 5 minutos más hasta que están doradas y crujientes.
  • Patata Monalisa: Patata ecológica muy versátil apta para todo tipo de cocciones. Si las vas a hervir, recuerda que sumergidas en el agua perderán sus vitaminas y nutrientes hidrosolubles, por lo que te recomendamos que las hagas al vapor y si es posible sin pelarlas, ya que es la mejor manera de conservar todas las sustancias nutritivas.
  • Pera Conference: La pera conferencia es la más popular de las variedades europeas de pera por su dulce y jugoso sabor. Las nuestras se cultivan mediante agricultura tradicional en la cuenca del Cinca. Si al tocarlas notas que están duras, déjalas fuera de la nevera un par de días. Cuando las presiones con los dedos y sientas que la pulpa tiende a ceder, están listas para ofrecerte todo su sabor. En ensalada también quedan muy buenas, por ejemplo, con lechuga, unos trozos de queso gorgonzola (o cualquier otro queso azul) y nueces.
  • Pepino: Fresco y sabroso, el pepino (su nombre científico es Cucumis sativus) es una hortaliza típica del verano. Pertenece a la familia de las cucurbitáceas, lo mismo que las sandías, calabacines y calabazas. Especialmente recomendado para aquellos que quieren perder peso, el pepino tiene varias propiedades: es bajo en calorías, pero rico en vitaminas y minerales y ayuda, por ejemplo, a prevenir la retención de líquidos, hinchazón y la celulitis. Normalmente se come crudo, especialmente en la ensalada o en conserva, y también es un ingrediente excelente para una variedad de deliciosas recetas. I quieres hacer una conserva con estos pepinos de agricultura tradicional, lava y pela los pepinos en sentido longitudinal dejando algunas líneas de la piel. Pártelos en cuartos a lo largo y quítales las semillas. Ponlos en un recipiente y espolvoréalos con azúcar y sal gruesa mezclados, cubre y deja reposar en la nevera un día. Retira la sal y el azúcar, y pon los pepinos en un cuenco cubiertos con una taza de vino blanco, dos de vinagre (mejor de manzana), romero, salvia, ajo laminado, bayas de enebro y pimienta en grano. Cubre con film transparente y deja reposar otro día. Puedes envasarlos en tarros cubriéndolos con la mezcla. Te durarán hasta diez días
  • Pimiento rojo: Las pasadas semanas tuvimos pimientos rojos de la variedad California, y esta semana introducimos la variedad Lamuyo. Son más alargados con algunas zonas de la piel más oscuras y también muy carnosos. Producto de agricultura tradicional, aquí tienes un truco fácil para pelar los pimientos enteros asados al horno: cuando están hechos los sacas del horno y los metes en una bolsa de plástico (como las que se usan para congelados). Los dejas enfriar y luego sacudes un poco la bolsa. Al retirarlos te resultará muy fácil pelarlos.
  • Plátano: La diferencia más evidente entre plátanos y bananas es el tamaño y la forma: las bananas son rectas y de mayor tamaño que el plátano. Ambas frutas son parientes cercanos y tienen una enorme difusión en todo el mundo. En las Canarias de donde proceden nuestros plátanos ecológicos no se cultivan bananas. Los plátanos además tienen más sabor y aroma que las bananas, en su mayoría cultivadas en Centro América.
  • Pomelo: El pomelo es un cítrico poco habitual en la cocina, sin embargo, además de proporcionar un zumo muy sabroso, da mucho juego. Haz la prueba, en las recetas donde pongas limón, sustitúyelo por este pomelo de agricultura tradicional. Por ejemplo, en los pescados al horno o en este sencillo aliño hecho con zumo de pomelo, miel, sal y pimienta, ideal para una ensalada de hinojos o de lombarda.
  • Puerro: Los produce un vecino de nuestra huerta ecológica, que cosecha y nos envía estos puerros enteros de agricultura tradicional. Los puerros pueden sustituir a la cebolla sólo en cocciones, ya que crudos resultan indigestos. Aquí tienes una receta fácil y rápida para hacer espaguetis con puerros y avellanas. Tritura unas cuantas avellanas, corta el puerro en juliana y saltéalo con aceite de oliva. Apaga el fuego añade un poco de queso rallado y mezcla. Cuando los hayas hervido, escurre y echa los espaguetis en la sartén, añade unos tomatitos en cortados en dados, revuelve y sirve decorado con perejil.
  • Remolacha: El color rojo de esta remolacha ecológica se debe a un pigmento llamado betacianina y a su alto contenido en hierro que junto con los antioxidantes, la convierten en una hortaliza muy saludable. Disfrútala en una ensalada con lombarda y naranja: hierve remolacha y córtala en daditos, corta la lombarda en tiras finas, ralla zanahoria, pela y corta la naranja en gajos pequeños, y aliña con AOVE, vinagre, sal y unas gotas de zumo de naranja.
  • Rúcula (brotes tiernos): Delicados y deliciosos, volvemos a tener brotes de rúcula de cultivo ecológico muy tierna, cosechada cuando acaba de nacer. AL ser tan delicada conviene consumirla pronto para disfrutar más de su frescura.
  • Sandía: La temporada de la sandía va de mayo a septiembre. En estas semanas llegan las primeras del año. Las ha cultivado un vecino del huerto que cada temporada produce una buena cantidad de sandías de agricultura tradicional, de la variedad negra sin pepitas. Tiene la cáscara muy oscura y por dentro es muy dulce y jugosa.
  • Tomate cherry pera: Nuestro vecino David cultiva para nosotros estos pequeños tomates ecológicos que son un regalo de sabor. Excelentes en ensalada y también guisados. Si los partes por la mitad y los sofríes en aceite unos minutos con un ajo y una guindilla, conseguirás un delicioso aliño para unos spaghetti. Sírvelos con abundante queso rallado.
  • Tomate maduro pera: Este tomate ecológico se cosecha cuando llega su punto óptimo de maduración es ideal para sofritos. Su colorido rojo intenso y las ramas verdes que lo acompañan nos recuerdan a las imágenes más bonitas de la huerta. Para hacer una salsa rápida, los puedes rallar y sofreír con un diente de ajo y una hoja de laurel o de albahaca durante 5 minutos y listo.
  • Tomate ensalada: Según la semana, encontrarás diferentes variedades de tomates ecológicos para ensalada: kumato, corazón de buey, verdes, etc. Intentamos que disfrutes de ensaladas que te ofrezcan los mejores sabores de la huerta.
  • Tomate de colgar: El tomate de colgar se ata en unas bonitas ristras y se cuelga para conservarlo. Puede mantenerse fresco durante varios meses tras haberlo recogido de la mata. Son de agricultura tradicional, sabrosos y jugosos. En la antigüedad eran muy valorados porque permitían disfrutar del sabor del tomate fresco fuera de temporada. En la actualidad han recobrado prestigio y son muy demandados, tanto para hacer pan con tomate como para tener siempre a mano tomates para un sofrito.
  • Zanahorias: Las zanahorias ecológicas de esta semana nos llegan de un agricultor amigo de la huerta valenciana que trabaja muy bien este cultivo. Aquí tienes  un truco para hacer una variante de ensaladilla rusa: en lugar de hervir la zanahoria, rállala y añádela al final, cuando ya has puesto la mayonesa. Te quedará una textura diferente y sabrosa.